NIÑOS(AS) Y ADOLESCENTES EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
Los niños y adolescentes son sujetos de derecho siendo imperante que las necesidades especiales sean atendidas por parte de los adultos responsables y se realicen intervenciones activas de contención respecto de lo sucedido. La contención es un derecho y una medida potente de reconducción y de orden que va a permitir la elaboración de las experiencias vividas desde los niveles más concretos hasta otros más profundos como las emociones asociadas al sufrimiento y el temor.
PROBLEMAS DE SALUD MENTAL EMERGENTES EN NIÑOS(AS) Y ADOLESCENTES
Las manifestaciones de los síntomas y cambios en el comportamiento, así como la manera en que cada niño o adolescente vivencia, comprende y le da significado a las situaciones experimentadas, variarán según las etapas del desarrollo en que se encuentren. Es así como los niños pequeños, en período preescolar, pudieran presentar cambios en la regularidad de los ciclos de sueño, vigilia y alimentación, comportamientos de búsqueda de proximidad con las figuras de apego y ansiedad de separación, comportamientos regresivos (enuresis, cambios en el lenguaje, etc), temores y fobias, irritabilidad y en algunos casos, alteraciones más específicas relacionadas con la experiencia traumática de re-experimentación con pesadillas, comportamiento de evitación, baja de la atención o hiperactivación ansiosa. Estos síntomas hacen sospechar la presencia de un trastorno por estrés postraumático por lo que se requiere de atención especializada.
En el período escolar, se pueden presentar síntomas similares a los descritos, apareciendo conductas de rechazo escolar, alteraciones en el sueño, desatención y temores específicos concretos asociados al desastre natural.
En el período de la adolescencia, se pueden observar síntomas de ansiedad con somatización de la angustia, crisis de angustia y eventualmente de pánico, depresión y consumo de alcohol o drogas con posibles cambios en la conducta, pudiendo aparecer comportamientos de transgresión de las reglas y de desafío de la autoridad.
ACCIONES PARA INTERVENIR EN EL ENFRENTAMIENTO DE LA EXPERIENCIA
Para poder organizar las acciones de manera coordinada y eficaz, es necesario establecer diferentes niveles de intervención. Estos niveles son de orden personal, familiar y social ampliado, destacando la reagrupación de la comunidad local como un factor primordial de protección.
En la reconstrucción se debe promover la articulación de las redes sociales y comunitarias, con liderazgos claros que en conjunto operan como factores de protección que incrementan la solidez de las uniones de las personas y disminuyen la ansiedad. Los líderes deben poder conducir a la comunidad como si esta fuese una familia, es decir, tiene que estar presentes, deben manejar la información que se tiene, deben promover que las funciones básicas de cuidado, protección y comunicación se desarrollen.
Además, se requieren roles claros que permiten la diferenciación lo que ayuda a que los menores perciban que la rutina o la regularidad se ha recuperado.
Es necesario que las organizaciones de personas operen con el suficiente grado de flexibilidad favoreciendo los aspectos constructivos. Es fundamental que las personas reasuman los puestos de trabajo lo antes posible y se coordinen con las organizaciones civiles durante el período de crisis.
INTERVENCIONES CON LOS NIÑOS(AS) Y ADOLESCENTES
Como medidas inmediatas de intervención para los niños y adolescentes, es importante que tanto las familias como las instituciones de educación entreguen el tiempo suficiente y de manera escalonada para tratar lo acontecido. La contención de la familia y de la comunidad debe ser efectuada por los equipos psicoeducativos que poseen información periódica y clara respecto de las acciones frente a los eventos como réplicas, asegurar la distribución de los alimentos y agua, etc. Se debe fomentar la continuación de las actividades normales para el desarrollo, que los niños jueguen y se diviertan, que comiencen los nuevos aprendizajes que pueden ser difundidos también a través de los medios de comunicación
Es fundamental que la rutina diaria se mantenga con horarios regulares y predecibles.
Los colegios deben prepararse para funcionar lo antes posible y generar espacio o jornadas iniciales donde se traten las situaciones de catástrofe, donde se medie la expresión de emociones y se fomente la solidaridad y el aprendizaje sobre la experiencia vivida. Se debe destinar todo el tiempo que sea necesario.
CÓMO REACCIONAN LOS NIÑOS ANTE LA CRISIS
Las reacciones de los niños al trauma pueden ser inmediatas. Las reacciones también pueden aparecer mucho tiempo después. Las reacciones varían en intensidad. También cubren una variedad de comportamientos. Es posible que las personas de diferentes culturas tengan sus propias formas de reaccionar. Otras reacciones varían según la edad. Una respuesta común es la pérdida de confianza. Otra es el miedo a que el evento vuelva a ocurrir. Algunos niños son más vulnerables a los efectos del trauma. Es posible que los niños que ya tengan problemas de salud mental resulten más afectados. Es posible que los niños que han experimentado otros eventos traumáticos resulten más afectados.
*NIÑOS DE 5 AÑOS A MENOS
Tener expresiones faciales de miedo
Aferrarse a sus padres o persona a cargo de su cuidado
Llorar o gritar
Quejarse/lloriquear y temblar
Moverse sin propósito alguno
Llegar a ser inmóvil (no moverse)
Volver a comportamientos comunes de un niño de menor edad
Chuparse el dedo
Orinarse en la cama
Tener miedo a la oscuridad
Las reacciones de los niños pequeños están fuertemente influenciadas por las reacciones de los padres al evento.
*NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS
Los niños entre 6 y 11 años tienen una serie de reacciones. Es posible que:
Se aíslen
Se vuelvan reservados cuando están entre amigos, familiares, y profesores
Tengan pesadillas u otros problemas para dormir
Se vuelvan irritables o revoltosos
Tengan arrebatos de ira
Inicien peleas
Sean incapaces de concentrarse
Se nieguen a ir a la escuela
Se quejen de problemas físicos sin motivo
Desarrollen miedos sin motivo
Se depriman
Se llenen de culpa
Se sientan insensibles emocionalmente
Salgan mal en la escuela y hagan mal las tareas.
* ADOLESCENTES DE 12 A 17 AÑOS
Tienen escenas retrospectivas del evento traumático (las escenas retrospectivas consisten en que la mente revive el evento)
Evitan recordatorios del evento
Consumen y abusan el uso del tabaco, alcohol, y drogas
Tienen comportamiento antisocial, por ejemplo, comportamiento revoltoso/negativo, irrespetuoso, o destructivo
Se quejan de dolores físicos
Tienen pesadillas u otros problemas para dormir
Se aíslan o tienen confusión
Se deprimen
Tienen pensamientos suicidas
Los adolescentes pueden sentirse culpables. Es posible que sientan culpa por no poder evitar heridas o muertes. También pueden tener pensamientos de venganza.
Las reacciones de los niños al trauma pueden ser inmediatas o pueden aparecer mucho tiempo después.
TERAPIA DE CAMPOS DEL PENSAMIENTO, TEORÍA Y TRATAMIENTO.LAS EVALUACIONES Y CRÍTIVAS DE TFT
Terapia del campo del pensamiento, o TFT, es un tratamiento psicológico franja desarrollado por un psicólogo norteamericano, Roger Callahan. Sus defensores dicen que puede curar una variedad de dolencias físicas y mentales a través especializado "tapping" con los dedos en los puntos meridianos en la parte superior del cuerpo y las manos. No hay evidencia científica de que la TFT es eficaz, y la Asociación Americana de Psicología ha declarado que "carece de una base científica."
TFT
Términos Callahan su tratamiento "Pensamiento campo de la terapia", porque la teoría de que cuando una persona piensa acerca de una experiencia o pensamiento relacionado con un problema emocional, están en sintonía para un "campo de pensamiento." Él describe este campo como "el concepto más fundamental en el sistema de TFT", afirmando que "crea un imaginario andamio, aunque muy real, sobre la cual podemos construir nuestras nociones explicativas".
EMDR
Desensibilización y Reprocesamiento por los Movimientos Oculares es un abordaje psiterapeútico en el tratamiento de las dificultades emocionales causadas por experiencias difíciles en la vida del sujeto, desde fobias, ataques de pánico, muerte traumática y duelos o incidentes traumáticos en la infancia hasta accidentes y desastres naturales. También se usa EMDR para aliviar la angustia y/o la fobia de hablar en público, para mejorar el rendimiento en el trabajo, en los deportes y en las interpretaciones artísticas.
Para mayor información, visitar:
http://www.nctsn.org/nccts/nav.do?pid=ctr_aud_spanishlhttp://helid.digicollection.org/es/d/Js2923s/5.5.html
http://www.amamecrisis.com.mx/protocolos.php
Es importante la atención a los niños y/o adolescentes, ya que las personas suelen crees que estos no se dan cuenta, o por no "asustarlos" les ocultan información, y crees que la mejor forma para que ellos estén "bien" es no hablando de los problemas delante de ellos de ellos y actuar como si no hubieran ocurrido. Pues todo lo contrario a esto, los niños y/o adolescentes necesitan explicaciones, apoyo y contención para poder procesar apropiadamente lo acaecido, además que de esta forma, estos aprenderían a como enfrentar situaciones de desastre, volviéndolos menos vulnerables.
ResponderEliminarSe hace urgente la atención prioritaria a los niños y niñas desprovistos de cuidados parentales y la integración del enfoque de género a las políticas orientadas a la gestión del riesgo y, particularmente, la emergencia para niños, niñas y adolescentes a fin de contemplar y alertar sobre estos riesgos.
ResponderEliminar