INTERVENCIÓN EN CRISIS EN DESASTRES NATURALES
CRISIS.- Es un estado temporal de trastorno y des-organización caracterizado principalmente por la incapacidad del individuo para abordar situaciones particulares utilizando los métodos acostumbrados para la solución de problemas y por el potencial para obtener un resultado radicalmente positivo o negativo.
Por eso se dice que toda crisis es un peligro pero también es una oportunidad.
Es un evento que excede la capacidad de respuesta de un ser humano, es un evento que sobrecarga los recursos locales y amenaza las funciones y la seguridad de la comunidad.
La crisis puede ser vista como una dualidad, es decir, ser tomada como algo amenazante, peligroso o por el contrario como una oportunidad, un reto. Según esto la crisis se convierte en una vivencia de la cual hay que trascender.
SE PUEDE CLASIFICAR EN:
* Crisis del desarrollo, propias de cada etapa del desarrollo, se derivan del cambio que se sufre con la transición, las condiciones propias de cada una de ellas y la forma como se resuelvan.
* Crisis circunstanciales, se presentan a partir del enfrentamiento de acontecimientos vitales, como crisis en desastres, guerra y hechos relacionados.
VARIABLES QUE INFLUYEN EN EL DESENLACE DE LA CRISIS
1.- La severidad del suceso precipitante
2.- Los recursos personales
3.- Los recursos sociales presentes en el momento de la crisis
LA INTERVENCIÓN SE DIVIDE EN DOS FASES:
*La primera intervención o relación de ayuda:
En el momento del suceso es importante que los líderes mantengan lo que podríamos llamar una “tensa calma”, la suficiente tensión que les permita reaccionar y buscar las alternativas de protección adecuadas, esto implica desde luego un conocimiento y entrenamiento previo, y por otro lado tener la calma o tranquilidad necesarias para transmitir a los demás seguridad, decisión, protección y autoridad. Sin esto no podría favorecer la reacción y respuestas indispensables para enfrentar lo más acertadamente el evento.
¿Qué se hace?

Para lograr el objetivo de esta primera intervención es necesario que el líder realice lo siguiente:
- Hablar clara y constantemente de lo que está pasando
- Facilitar la comprensión de la realidad
- Evitar pensamientos anticipatorios negativos que son productores de mayor angustia.
- Buscar que no se sientan solos y desprotegidos.
- Hacer que su comunicación y actitud despierten pensamientos y actitudes de mantenerse con vida para volver con su familia que los espera y salvar a sus amigos o semejantes.
- Tratar con su actitud de movilizar la voluntad de vivir y salir adelante.
- Procurar vínculos emocionales a través de la empatía, compañía, apoyo de ser posible procurar el humor, porque disminuye el miedo que paraliza.
Características del que ayuda:
La persona que proporciona la intervención en crisis debe poseer ciertas características para poder llevar a cabo su labor, entre estas están las siguientes:
- Alto sentido de vida
- Buena voluntad y fuerza de voluntad, voluntad de sentido poder de obstinación del espíritu
- Manejo adecuado de su tensión
- Amor a sí mismo y a los demás
- Valores de solidaridad y subsidariedad
-Escala de valores horizontal
- Iniciativa y tenacidad
- Sentido del humor
- Capacidad de comprensión
- Sentido de realidad del mundo y del ser
- Capacidad de plantearse metas de preferencia creer en un ser superior
- Tener clara su misión, ¿qué me pide la vida?
- Haber encontrado su lugar en el mundo, pequeñas misiones diarias, significados.
- Capacidad de establecer vínculos emocionales
- Optimismo
- Conciencia de sus propios límites, y los límites existenciales.
- Valores de experiencia, de creación y de actitud
- Manejo adecuado de la autoridad, actitud directiva y facilitadora.
- Autotrascendencia.
*Intervención en crisis inmediatamente después del suceso:
Pasos para llevar a cabo la intervención:
1) Realizar contacto psicológico. Invitar a las personas a hablar, escuchar los hechos y los sentimientos, mostrar interés por comunicarse, tocar/abrazar de manera física.
2) Analizar el problema. Examinar el pasado inmediato, presente y futuro inmediato de las personas. El objetivo es conocer cuales son los conflictos o problemas que necesita manejarse de forma inmediata y cuales pueden dejarse para después.
3) Analizar las posibles soluciones. Averiguar que es lo que las personas han intentado hacer hasta ahora, que es lo que pueden o podrían hacer y proponer nuevas alternativas.
4) Ejecutar la acción concreta. Ayudar a las personas a realizar una acción concreta para manejar la crisis. No es mas que dar el mejor paso próximo según la situación.
5) Dar seguimiento. Especificar un procedimiento para que el/la facilitador/a y las personas estén en contacto en un tiempo posterior.
PRIMER CONTACTO
En el primer contacto será útil conseguir cierta información como el nombre de la persona, condición médica, sistema de apoyo social, etc., pero el paciente en crisis no debe someterse a una evaluación prolongada. El consejero debe intentar que el paciente esté confortable, clarificar la tarea e invitarlo a hablar. Un buen consejero de crisis es un buen oyente pero el consejero de crisis es a menudo más activo que un psicoterapeuta que ve a sus pacientes con regularidad. El consejero de crisis clarifica, tranquiliza, educa, ofrece consejos sobre aspectos prácticos que atiendan a las necesidades de los pacientes; busca consultar acerca de la medicación con médicos y psiquiatras y refiere a los pacientes a donde fuese necesario. El consejero necesita estar muy atento a la condición médica de los pacientes y realizar consultasmédicas si la ansiedad, depresión, agitación o insomnio están presentes en niveles que dañan severamente el funcionamiento del paciente o hacen imposible la intervención de la crisis.
METAS A CORTO Y A LARGO PLAZO
En medio de una crisis las personas pierden las perspectivas. Se ven inundadas de pensamientos y sentimientos que les dificultan el establecimiento de prioridades y, como resultado, tienden a preocuparse mucho por las cosas que no pueden resolver y a evitar o ignorar las preocupaciones más inmediatas del momento que sí sería posible para ellos resolver. Por esta razón es a menudo útil ayudar al paciente a que organice sus pensamientos en dos grupos de metas - un grupo de metas a corto plazo y un grupo de metas a largo plazo.
LAS METAS A CORTO PLAZO incluyen tranquilizar al paciente, intentar manejar su intenso miedo, hablar acerca de lo que le ha sucedido, conseguirle resguardo durante la noche, y asegurarse de que tiene algo que comer, etc.
LAS METAS A LARGO PLAZO incluyen ayudarle al paciente en su búsqueda de trabajo, de una terapia mas larga si es necesario, albergue permanente, etc., El consejero de crisis necesita ser muy ACTIVO y DIRECTIVO ayudando al paciente a definir estos dos tipos de meta y así asistiendo, de una manera muy práctica, a lograr las metas cortas y a planificar las metas a largo plazo.
Cuando ha pasado el suceso y las personas se encuentran en un refugio siguen necesitando de la intervención como se ha explicado anteriormente. Pero además se sugiere:
Dividir a las personas en grupos, si están familiares mejor, en cada equipo si es posible se asignará un líder, que estará entrenado para intervenir en crisis.
En cada equipo se asignaran las tareas necesarias a realizar, que facilitaran su sobrevivencia integral, procurar que ellos elijan la tarea que les corresponderá.
Proponerles la importancia de comprometerse a la realización responsable de sus tareas.
Planterarles la importancia de su misión en ese momento.
Propiciar la participación solidaria.
Facilitar valores de creación.
Facilitar calores de actitud.
Es importante propiciar el humor porque es una de las armas con las que el alma lucha por su supervivencia. Además facilita el autodistanciamiento necesario para sobreponerse a cualquier situación.
Actividades recreativas y deportivas, el ejercicio es importante.
Evitar pensamientos que despierten terror
Favorecer vínculos afectivos.
Ejercicios de relajación.
Rol del Psicólogo en una crisis ante el desastre.
1. Corregir las ideas erróneas para cambiar el proceso cognoscitivo, a fin de que puedan determinar la realidad de su solución.
2. Analizar las afirmaciones disfuncionales que la persona afectada se hace a si misma y las proyecciones a desgracias futuras.
3. Enseñar a solucionar problemas.
4. Ensayar opciones para la toma de decisiones.
5. Enseñar métodos para controlarse a si mismo
6. Adquirir técnicas para la “inoculación contra el estrés como prevención”
7. Relacionar el tipo de pensamiento (pasado-presente) con emociones/congruencia de la percepciones /realidad.
8. Adquirir técnicas de modificación de conducta.
9. Aclarar los conflictos de roles, en el contexto de a realidad actual.
10. Identificar los problemas interpersonales y de la imagen de si mismo dentro de las funciones sociales.
Para mayor información, visitar:
Losada J. (2010).Comunicación en la gestión de crisis. Madrid: España.UOC.
Debemos tener presente que la crisis ya sea una interrupción en algún ámbito concreto de nuestra vida ( laboral, sentimental, familiar). ya que es ahí cuando las soluciones que utilizamos habitualmente no dan resultado y al no poder solucionarlo, esto nos genera una sensación de impotencia, de ahí proviene precisamente la crisis, de no sentirnos preparados para poder afrontar el cambio.
ResponderEliminarLa ayuda de emergencia significa salvar vidas, paliar el sufrimiento y asegurar la supervivencia. Los daños se reparan lo más rápidamente posible y se toman otras medidas de actuación inmedata para la supervivencia de las víctimas. En un paso siguiente, se trata de restablecer los servicios básicos y de apoyar a la población afectada en los proyectos de reconstrucción. donde todos nosotros tambien podemos brindar nuestra ayuda.
ResponderEliminar