domingo, 6 de octubre de 2013

BASES PSICOFISIOLÓGICAS DEL ESTRÉS

¿Qué se entiende por ESTRÉS? 
- Es la reacción natural del organismo en respuesta a un desafío o un evento impactante, físico y/o emocional. 

El estrés + (positivo):
Capacidad individual de movilizar cada recurso del organismo para reaccionar rápida y adecuadamente ante cualquier tipo de situación. 

El estrés - (negativo): 
Si el estrés se prolonga excesivamente, los recursos del organismo se agotan y la persona desarrolla formas perjudiciales o negativas de reacción al estrés, pasando a ser limitante y no conseguirá una adaptación adecuada a las situaciones a afrontar. 

TIPOS DE ESTRÉS
I. General: (el más común)
- Se resuelve por si mismo en uno o dos días. 
- No es necesario algún tipo de intervención.

II. Acumulativo: (lo acumula el organismo)
- Es más difícil aliviar los síntomas.
- Pueden aparecer síntomas físicos más serios.
- Puede ir acompañado de una mayor sensación de angustia.

III. Traumático agudo: (propio de invidentes críticos)
- Produce una gran disrupción psicológica.
- Se trata de reacciones normales a eventos excepcionales.

IV. Postraumático: (severo, producido por un trauma psicológico)
- Generado por un incidente crítico no resuelto.
- Produce cambios que perduran en el tiempo.

Tres formas de entender el estrés 
- Estrés como estímulo (Factores externos) 
- Estrés como respuesta (Reacciones personales) 
- Estrés como interacción entre el individuo y el entorno

FASE DE:
Ante la aparición de un peligro o estresor se produce una reacción de alarma durante la que baja la resistencia por debajo de lo normal (reacciones encaminadas a preparar el organismo para la acción de afrontar una tarea o esfuerzo).
Esta primera fase supone la activación del eje hipofisosuprarrenal; existe una reacción instantánea y automática que se compone de una serie de síntomas siempre iguales, aunque de mayor a menor intensidad:
Fisiológicas:
● Se produce una movilización de las defensas del organismo.
● Aumenta la frecuencia cardíaca.
● Se contrae el bazo, liberándose gran cantidad de glóbulos rojos.
● Se produce una redistribución de la sangre, que abandona los puntos menos importantes, como es la piel (aparición de palidez, descenso de temperatura).
y las vísceras intestinales, para acudir a músculos, cerebro y corazón, que son las zonas de acción.
● Aumenta la capacidad respiratoria.
● Se produce una dilatación de las pupilas.
● Aumenta la coagulación de la sangre.
● Aumenta el número de linfocitos (células de defensa).

FASE DE  ADAPTACIÓN O
Durante esta etapa el organismo intenta superar, adaptarse o afrontar la presencia de los factores que percibe como una amenaza o del agente nocivo y se producen las siguientes reacciones:
Fisiológicas:
● Los niveles de corticoesteroides se normalizan.
● Tiene lugar una desaparición de la sintomatología.
Psicológicas:
● Carencia de motivación.
● Hipersomnia.
● Colera.
● Pesadillas.
● Hiper vigilancia.

FASE DE:
Esta fase se caracteriza porque se repite con frecuencia o es de larga duración, y cuando los recursos de la persona para conseguir un nivel de adaptación no son suficientes; se entra en la fase de agotamiento que conlleva lo siguiente:
Fisiológicas:
● Se produce una alteración tisular.
● Aparece la patología llamada psicosomática.
Psicológicas:
● Se relaciona con la vulnerabilidad emocional y cognitiva.



RESPUESTAS DEL ORGANISMO - CONSECUENCIAS BIOLÓGICAS DEL ESTRÉS



EN EL PROCESO DE ESTRÉS IMPLICA FISIOLOGICAMENTE TRES SISTEMAS:

-ENDOCRINO
-NERVIOSO
-INMUNOLÓGICO

La respuesta neurológica activa el HIPOTÁLAMO, provocando una respuesta hormonal y estimulando la HIPÓFISIS, que segrega ACTH (corticotropina), ésta a su vez activa las glándulas SUPRARRENALES.

• La parte interna o médula de las SUPRARRENALES segrega ADRENALINA (epinefrina) y NORADRENALINA (norepirefrina).
• La parte externa o corteza segrega CORTICOESTEROIDES (aldosterona) y GLUCOCORTICOIDES (cortisol).
• La ADRENALINA y NORADRENALINA (catecolaminas) generan una producción de energía en un corto período de tiempo.
• Los GLUCOCORTICOIDES (cortisol) aumentan en situaciones de indecisión.
• Los MINERALCORTICOIDES (aldosterona y corticosterona) producen vasoconstricción de los vasos sanguíneos.

También el HIPOTÁLAMO actúa en el sistema nervioso autónomo para producir una respuesta inmediata de estrés y activar nervios sensoriales y las suprarrenales.
Estas reacciones hormonales ocasionan una serie de alteraciones en los distintos órganos debido al aumento de alguna catecolamina.







RELACIÓN ENTRE PROCESOS DE TRABAJO Y RESPUESTAS NEUROENDOCRINAS





Para mayor consulta, visitar web:

7 comentarios:

  1. Lo primero es entender ¿qué es el estrés?. Se ha asumido que el estrés implica dos conceptos, el de estresor y el de respuesta de estrés. Cuando se dice que alguien tiene estrés, tanto en el ámbito científico como en otros medios, se asume implícita o explícitamente que se trata de un estado del organismo producido por agentes diversos. Es decir, el estrés se entiende primariamente como una respuesta.

    El estrés se produce cuando ocurre una alteración en el funcionamiento fisiológico y psicológico normal por la acción de algún agente externo o interno. El organismo, en estas circunstancias, reacciona de forma extraordinaria realizando un esfuerzo para contrarrestar el desequilibrio. La respuesta de estrés es extraordinaria, implica esfuerzo y produce una sensación subjetiva de tensión.Lo cierto es que el estrés es una reacción que se produce ante determinados estímulos, que pueden o no ser aversivos, y que, por lo general, actúa de una forma adaptativa.

    ResponderEliminar
  2. buena informcion gracias es muy cierto saber prevenir las respuestas del estres

    ResponderEliminar
  3. Ante una situación de amenaza para su equilibrio, el organismo emite una respuesta con el fin de intentar adaptarse. Entonces, es como la respuesta física y específica del organismo ante cualquier demanda o agresión, ante agresores que pueden ser tanto físicos como psicológicos.
    En este proceso de adaptación por parte del organismo se distinguen las fases de alarma, de adaptación y de agotamiento.

    ResponderEliminar
  4. El estrés es un hecho habitual en nuestras vidas. Cualquier cambio al que debemos adaptarnos ya sea laboral, personal o social, representa estrés, pero en situaciones difíciles debemos buscar soluciones para que contribuyan a nuestra salud y bienestar.

    ResponderEliminar
  5. Nuestra vida diaria esta expuesta a situaciones de peligro,y ante estas amenazas nuestro cuerpo reacciona mediante mecanismos de defensa uno de ellas es el estres que hoy en dia es un tema muy importante en el desarrollo personal y laboral del individuo. Hay que saberlo manejar y tratar que no influya en nuestra vida diaria y nuestra salud que es lo mas importante.

    ResponderEliminar
  6. Interesante, ya que el estrés se produce cuando ocurre una alteración en el funcionamiento fisiológico y psicológico normal por la acción de algún agente externo o interno. El organismo, en estas circunstancias, reacciona de forma extraordinaria realizando un esfuerzo para contrarrestar el desequilibrio. La respuesta de estrés es extraordinaria, implica esfuerzo y produce una sensación subjetiva de tensión.Lo cierto es que el estrés es una reacción que se produce ante determinados estímulos, que pueden o no ser aversivos, y que, por lo general, actúa de una forma adaptativa.

    ResponderEliminar
  7. El estrés se produce cuando ocurre una alteración en el funcionamiento fisiológico y psicológico normal por la acción de algún agente externo o interno. El organismo, en estas circunstancias, reacciona de forma extraordinaria realizando un esfuerzo para contrarrestar el desequilibrio. La respuesta de estrés es extraordinaria, implica esfuerzo y produce una sensación subjetiva de tensión.Lo cierto es que el estrés es una reacción que se produce ante determinados estímulos, que pueden o no ser aversivos, y que, por lo general, actúa de una forma adaptativa.

    ResponderEliminar