miércoles, 30 de octubre de 2013


REACCIONES EN ADULTOS Y ANCIANOS EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

Las personas expuestas a situaciones tales como daño físico ,haber quedado atrapado ,haber observado la destrucción en la comunidad ,ser arrastrado por corrientes de agua ,ser testigo de muertes, sufrir grandes perdidas,etc.,pueden experimentar sentimientos ,ideas y sensaciones corporales como miedo ,angustia ,pena ,aflicción ,tristeza ,desesperanza, etc.
En el caso de las catástrofes, el miedo no es tanto un clima emocional ,cuando una reacción colectiva episódica ,pero la gente tiene que aprender a manejarla .Además ,la probabilidad que el hecho se repita, generalmente ,produce mas temor en los sobrevivientes.
Cada persona vive y le da un significado diferente a las experiencias por las que ha atravesado. Patrones sociales y culturales determinan que los hombres y mujeres reaccionan de manera diferente, los hombres tienden a reprimir y guardar las emociones dolorosas así como sus sentimientos de angustia y miedo , les resulta difícil hablar ya que si lo hacen lo interpretan como una debilidad , las mujeres tienden a comunicarse más fácilmente ,a expresar sus temores y ansiedades ,así como buscar apoyo ,comprensión para si misma y sus hijos.

REACCIÓN DE LOS ADULTOS
**La Negación
La negación es una reacción emocional muy frecuente. Se caracteriza porque la persona niega que exista peligro alguno y actúa sin hacer caso a los llamados a protegerse, 0 a abandonar la zona de peligro y tomar medidas preventivas. Es un mecanismo de defensa, de mala calidad, que nos hace negar el peligro, antes que enfrentarlo. A menudo se actúa as! porque no se quieren abandonar las pertenencias y el hogar, 10 que aumentaría su vivencia de abandono e incertidumbre. Ante tal posibilidad el sujeto prefiere usar la negación y no asumir una actitud de lucha.

**El Embotamiento Afectivo
La insensibilidad, embotamiento o anestesiamiento afectivo ha sido mencionado como un efecto psicológico de los desastres por casi todos los reportes, ya sea como
síntoma aislado o como parte del estrés agudo o del estrés post-traumático.
Se trata de la disminución de la capacidad para sentir emociones que se experimenta en muchas personas después de un desastre. En ese estado la persona parece anonadada, aturdida.
Wolfenstein hizo la siguiente observación como posible explicación del hecho: «..puesto que la victima del desastre ha sido forzada a recibir mas de lo que ella puede asimilar por el momento, hay una resistencia a admitir mas estímulos. El organismo ha sido inundado de esto y no tiene la capacidad para aceptar mas, durante un tiempo dado. Por tal motivo, la victima es insensible a lo que ocurre a su alrededor».

**La Hipersensibilidad y la Sugestionabilidad
Las personas, una vez ocurrido un desastre, están en un estado de sobrealerta, atentas a que la tragedia pueda repetirse. Y, en consecuencia, son particularmente susceptibles a las falsas alarmas o rumores de peligro, por lo cual las personas que han vivido tales experiencias, se tornan son muy sugestionables.

**La Dependencia
La dependencia es una reacción psicológica asociada a una sensación de impotencia, que se da sobre todo en las personas mas perjudicadas y desvalidas, a las que la desorganización social que produce el desastre, aumenta su miseria e impotencia. La vida en los refugios, su condición de damnificados, fomenta aun mas esa dependencia, que los socorristas y los programas de asistencia a victimas no pueden fomentar.

**El Miedo
El miedo es una reacción normal que nos advierte de un peligro y nos empuja, si no es muy desmesurado, a actuar; a luchar, a huir, escapar 0 tomar medidas para protegemos.
Si es muy grande, el miedo puede paralizamos o desorganizamos psicológicamente, produciendo una situación de disociación o histeria personal o colectiva.

**La Disociación
Las situaciones de desastres son de gran estrés, de mucha ansiedad, y en algunas personas, de estructura psicológica débil, pueden producir un estado de disociación que desorganiza el proceso mental, produciéndose una perdida de control, trastornos de conductas de diversas índoles y en algunos casos, perdida de la memoria del hecho, seguido de desorientación y confusión.
Se producen también estados de angustia con sensaciones físicas diversas: temblores, sensación de ahogo, palpitaciones, y, en casos graves perdida del control de los esfínteres con expulsión de orina y evacuaciones involuntarias.

**La Ira
En situaciones de emergencias y desastres, en muchas personas, se produce un sentimiento de ira y hostilidad. Ira contra las autoridades que pudieran tener algún nivel de responsabilidad en el hecho, o que no actuaron con la premura que considera la población perjudicada que debió hacerlo; Ira contra los que no fueron tan perjudicados e incluso ira contra Dios: “Por que a mi y no a otro? ¡Dios ha sido injusto!”, pueden pensar algunos damnificados. Pero también hay ira contra los beneficiarios del desastre, que utilizando su posición, les dan privilegios a sus allegados, familiares y a ellos mismos, practicando la corrupción.

**La Culpa
La culpa es un sentimiento que todos los autores registran asociada a los desastres, y que esta vinculada a diversas situaciones, además es un sentimiento de auto reproche, critica y condena, que el sujeto se propicia así mismo cuando realiza un acto, o deja de realizarlo, que entra en contradicción con su sistema de valores, convicciones y creencias. Las personas se culpan por no haber previsto las medidas pertinentes que ahora les parecen lógicas; el no haber tendido una mano de socorro o el no haber cooperado para ayudar a alguien a salir de una situación de peligro; el no haber persuadido al otro para que abandonara su hogar, que luego fue barrido por las aguas o el viento, etc.
En fin, cualquier situación, que a ojos actuales, le parezca a la persona, que se produjo por su irresponsabilidad, será causa de una vivencia de culpa, real o imaginaria. Pero la culpa en los desastres se produce también por otra vía: se asocia al estado de ánimo depresivo o a las depresiones que suelen aparecer en los perjudicados por la tragedia.

**El Duelo
En los desastres hay grupos que pueden sufrir perdidas catastróficas perdidas humanas, de los bienes que les costo adquirir toda una vida, del hogar en muchos casas, del entorno; el desarraigo, al irse a vivir a un «refugio», en condiciones de aislamiento, hacinamiento e inseguridad y sensación abandono, como a la que se ven arrojadas las victimas de desastre en el «tercer mundo», son situaciones de derrumbe extremas. Hay pérdidas aparentemente menos traumáticas, como la mascota o los juguetes de un niño, que producen también un indudable sentimiento de duelo.
El Manual de Diagnostico y Estadístico de los Trastomos Mentales (DSM-IV), considera que si el duelo se prolonga por mas de seis meses debe considerarse una
depresión. Las reacciones de duelo pueden dar paso a cuadros depresivos.

**Las Depresiones
Las depresiones asociadas a los desastres son de los mas variados tipos: Reacciones depresivas breves, que' son estados depresivos leves y transitorios que no exceden de un meso Reacciones mixtas de ansiedad y depresión 0 con predominio de otras emociones; a veces con predominantes comportamientos obsesivos y disociales.
Se presentan también Reacciones depresivas prolongadas que no son más que depresiones moderadas, pero cuya duración no excede los 2 anos, después de la exposición de la situación de desastre.

**Reacciones de Estrés Agudo
Otro trastorno psiquiátrico que se produce tras los desastres, es lo que se diagnostica en la Clasificación Internacional de Enfermedades, en su decima revisión (CIE-l 0) como Reacciones de estrés agudo. Se presentan en personas, sin otro trastorno mental aparente, y suelen empezar a remitir en muy pocas. Horas y desaparecen después de 24 a 48 horas.7 No duran por lo general mas de tres días. Antiguamente se le denominaba Crisis de nervios, Reacción aguda de crisis, Shock psíquico, Síndrome de desastre, neurosis de guerra, Síndrome de supervivencia, etc.»
La sintomatología de este trastorno puede ser muy variada. Los rasgos mas relevantes, considerados como pautas para el diagnostico en el CIE-I 0, son: el embotamiento afectivo, una situación donde el sujeto actúa como si no sintiera 0 reaccionara a nada; estrechamiento de la atención, desorientación en tiempo y espacio, es decir, no sabe el día en que vive o la hora que es hoy, ni puede tampoco identificar el lugar donde se encuentra, y en los casos mas graves, se puede presentar amnesia total o parcial. Lo importante es que ese estado remite rápidamente, de 24 a 72 horas.

**Descompensaciones
Algunos pacientes, que previamente al advenimiento del desastre tenían un nivel de desequilibrio emocional o que padecían un trastorno mental, ya controlado, la crisis puede precipitarlos a la descompensación: Depresiones, trastornos obsesivos, fobias, esquizofrenias y otros trastornos psicóticos.
En otras personas, que tenían un trastorno del humor reactivo o problemas «neuróticos» el desastre puede, en cambio, restablecer su equilibrio, pues, si sus problemas eran irrelevantes, al compararlos con otras perdidas mayores, o con la misma catástrofe; o ante el hecho de haber salvado su vida, se compensan.
También pueden presentarse trastornos disociativos en los cuales el sujeto no recuerda ciertos hechos y cosas del pasado, e incluso su propia identidad. También puede perder la movilidad de parte de su cuerpo.
Remite en pocos meses; y si dura mas de dos años suele ser resistente al tratamiento. De ahí la importancia de un diagnóstico oportuno y de una intervención temprana.

**Estrés post-traumático.
El estrés post- traumático es un trastomo psiquiátrico que no solo adviene tras una situación de desastre, un bombardeo, etc.; sino que se produce en situaciones de extrema ansiedad, como son las que se viven en una violación, o un atraco a mana armada con violencia y/o muerte, de extremo peligro para el involucrado.
En los desastres la instalación del cuadro de estrés post-traumatico es una respuesta tardía. Los síntomas, tal y como los describe el CIE-10 son:
-Volver a vivenciar el trauma en forma de reminiscencias o sueños que tienen lugar sobre un fondo persistente.
-Sensación de «entumecimiento» y embotamiento emocional, de despego de los demás, de falta de capacidad de respuesta al medio, de anhedonia o incapacidad para sentir placer.
-Evitar actividades y situaciones evocadoras del trauma. Suelen tenerse y evitarse, las situaciones que recuerdan o sugieren el trauma.
-En raras ocasiones, pueden presentase estallidos dramáticos y algunos síntomas de miedo, pánico, o agresividad, desencadenados por estímulos que provocan un repentino recuerdo, una actualización del trauma, o de la reacci6n emocional frente a una o mas situaciones a la vez.

ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN DE CRISIS EN ADULTOS:
Buscar compañía y hablar, compartir sentimientos y pensamientos con otros.
Escuchar y ayudar a otros.
Permitirse sentirse mal, deprimido o indiferente.
Ejecutar ejercicios físicos y de relajación.
Estructurar el tiempo y mantenerse ocupado.
Evitar el consumo de sustancias psicoactivas para evadir el dolor o sufrimiento.
Realizar actividades que le causen bienestar, alegría y le hagan sentires útil y solidario.
Descansar lo necesario.
Llevar una dieta alimenticia adecuada.
Comprender que los sueños y pensamientos recurrentes acerca del evento traumático son normales y deben ser compartidos.
Tratar de mantener un itinerario de vida lo más normal posible

RECOMENDACIONES ÚTILES PARA LOS FAMILIARES Y AMIGOS:
Escucharlos detenidamente y acompañarlos.
Promover ayuda y solidaridad.
Fortalecer vínculos entre familiares y amigos.
Proveer información suficiente.
Fomentar la participación de los afectados en las tareas de la vida cotidiana.
Comprender y aceptar el enojo y otros sentimientos de los afectados.
Decirles: “Tú no estás solo, cuentas conmigo”.


REACCIÓN DEL ADULTO MAYOR

La reacción de los ancianos a un trauma dependen no sólo de las repercusiones de la catástrofe en sus vidas (lo que vieron, oyeron, sintieron, olieron y así sucesivamente) sino de que las crisis de su pasado resurgen, lo cual no es sencillamente un producto de la regresión o de reacciones desencadenantes, es en esencia un intento normal por enraizar las reacciones en terreno familiar.

REACCIONES DEL TRAUMA
Más recuerdos del pasado y los amigos o de otras épocas.
La persona puede entrar y salir de un estado de desorientación.
Puede incrementar su dependencia a los amigos actuales o familiares.
Necesita integrar los cambios posteriores al desastre, al contexto de la vida.
Se desorienta al interrumpirse la rutina. Sensación de aislamiento en función del lugar y el tiempo después de la reubicación.
La respuesta inmediata después del desastre es principalmente de temor, seguida de ira y frustración si las condiciones de vida o del ambiente, o ambas, son poco familiares.
Las respuestas fisiológicas comprenden trastornos del sueño y de alimentación, además de accesos de desesperación.
Sensación de un futuro abreviado y de buscar seguridad al refugiarse en el pasado o la fantasía.

1. Concepto de la muerte.
a) Reconocimiento de la mortalidad.
b) Reconexión en la memoria con el pasado y los amigos u otras épocas.

2. Regresión.
Puede ser a largo plazo.
La persona puede entrar y salir del estado de regresión.
Es posible que no reconozca a los amigos actuales o familiares.

3. Pérdidas múltiples después del desastre.
Temor a la competencia por la ayuda que ofrecen las autoridades (vivienda).
Pérdida del futuro y desaliento.
Pérdida de la memoria de los valores pasados.

4. Necesita integrar la tragedia al contexto de la vida.

5. Se desorienta al interrumpirse la rutina. Sensación paralela de aislamiento en función del lugar y el tiempo.

PARA REFORZAR ALGUNAS ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN DE CRISIS EN LOS ANCIANOS:
Reconstruya y reafirme los nexos y las relaciones. Las relaciones son la conexión con la vida; empero, deje al anciano decidir con quién desea juntarse, no suponga que las relaciones familiares son amistosas. Se necesita cercanía afectiva y física.

Pregúnteles sobre sus inquietudes respecto de la seguridad. Las personas mayores necesitan saber que tienen opciones, al elegir una alternativa acerca de su seguridad. La evacuación es un tema sumamente polémico en el desastre; los ancianos quizá estén más seguros durante las evacuaciones si permanecen en sus casas, si esto es posible.

Es importante conversar con los ancianos acerca del efecto del desastre. Recuerde que pueden tratar de dilucidar su vida y no el suceso que acaba de ocurrir, no evite esa ventilación. Validar las inquietudes pasadas es una parte importante de ganarse la confianza y prepararse para tratar los problemas actuales.

Los consejeros de salud mental deben comprender las lagunas en la comunicación, en las cuales las personas mayores van y vienen entre el pasado y el presente. En la conversación del anciano se pueden confundir eventos o relaciones pasadas en función de realidades presentes. Cabe recordar que la discusión puede ser enteramente racional y lógica desde el punto de vista del anciano.

Si una persona mayor se olvida de un nombre, lugar o parte de un suceso, el consejero debe tomar precauciones cuidadosas para evitar presionar a la persona para que recuerde. Casi siempre, el anciano se acordará, pero la presión inhibe la memoria.
Los consejeros deben estar preparados para que los ancianos hablen de manera esporádica del evento, dedicando breves intervalos de tiempo a concentrarse en los detalles concretos de la situación post-desastre.

Los consejeros deben ser conscientes de que un anciano de una minoría puede tener diferentes tradiciones y antecedentes culturales; esto influirá en su “visión del mundo”, en especial por la opinión que tenga acerca de los servicios y los organismos públicos de socorro. Los servicios prestados a los grupos dominantes no tienen que ser apropiados forzosamente a cada minoría. Por ejemplo, las diferencias que los afroestadounidenses muestran al resolver la crisis y adaptarse pueden, en realidad, ser diferencias de estilo y expresión. Otro ejemplo puede ser el hecho de que los ancianos estadounidenses de origen asiático subutilizan los servicios formales a su alcance; la falta de dominio del inglés parece impedirles pedir servicios fuera de sus comunidades étnicas.

Los ancianos quieren tener información objetiva, pero asimilan los hechos poco a poco y, por tanto, piden que se les repita la información varias veces. Con el tiempo, habrán integrado la información, ello les dará un mejor control del evento mismo.

A los ancianos se les debe dar descripciones a corto plazo de lo que les sucederá de manera inmediata después del desastre. Es necesario aclararles los horarios y lugares específicos de los eventos; también ayuda el esbozar los sucesos en un calendario o reloj para que puedan seguir de manera más fácil lo que pasará en el futuro. Los consejeros tienen que pasar tiempo entrando en los detalles de las necesidades básicas: quién ayudará a la persona mayor; dónde permanecerá durante la noche; dónde conseguirá ropa; qué pertenencias puede rescatar.

Hay que establecer las rutinas lo más pronto posible, es incluso preferible reiniciar rutinas antiguas. Las rutinas son el ancla en el proceso de envejecimiento.
Es preciso asegurar al anciano que la falta de concentración, la pérdida de la memoria, las dolencias físicas, la depresión y cosas por el estilo son reacciones normales a la tragedia y al desastre.

Hay que hacer hincapié en apoyar la confianza y la dignidad de la persona mayor, en todas las actividades posteriores al desastre que se necesiten para devolverla a su hogar.

***Listado de algunas de las manifestaciones que pueden observarse en personas adultas:


Para mayor información no recuerde visitar:


martes, 29 de octubre de 2013

NIÑOS(AS) Y ADOLESCENTES EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

Los niños y adolescentes son sujetos de derecho siendo imperante que las necesidades especiales sean atendidas por parte de los adultos responsables y se realicen intervenciones activas de contención respecto de lo sucedido. La contención es un derecho y una medida potente de reconducción y de orden que va a permitir la elaboración de las experiencias vividas desde los niveles más concretos hasta otros más profundos como las emociones asociadas al sufrimiento y el temor.

PROBLEMAS DE SALUD MENTAL EMERGENTES EN NIÑOS(AS) Y ADOLESCENTES
Las manifestaciones de los síntomas y cambios en el comportamiento, así como la manera en que cada niño o adolescente vivencia, comprende y le da significado a las situaciones experimentadas, variarán según las etapas del desarrollo en que se encuentren. Es así como los niños pequeños, en período preescolar, pudieran presentar cambios en la regularidad de los ciclos de sueño, vigilia y alimentación, comportamientos de búsqueda de proximidad con las figuras de apego y ansiedad de separación, comportamientos regresivos (enuresis, cambios en el lenguaje, etc), temores y fobias, irritabilidad y en algunos casos, alteraciones más específicas relacionadas con la experiencia traumática de re-experimentación con pesadillas, comportamiento de evitación, baja de la atención o hiperactivación ansiosa. Estos síntomas hacen sospechar la presencia de un trastorno por estrés postraumático por lo que se requiere de atención especializada.

En el período escolar, se pueden presentar síntomas similares a los descritos, apareciendo conductas de rechazo escolar, alteraciones en el sueño, desatención y temores específicos concretos asociados al desastre natural.

En el período de la adolescencia, se pueden observar síntomas de ansiedad con somatización de la angustia, crisis de angustia y eventualmente de pánico, depresión y consumo de alcohol o drogas con posibles cambios en la conducta, pudiendo aparecer comportamientos de transgresión de las reglas y de desafío de la autoridad.


ACCIONES PARA INTERVENIR EN EL ENFRENTAMIENTO DE LA EXPERIENCIA
Para poder organizar las acciones de manera coordinada y eficaz, es necesario establecer diferentes niveles de intervención. Estos niveles son de orden personal, familiar y social ampliado, destacando la reagrupación de la comunidad local como un factor primordial de protección.

En la reconstrucción se debe promover la articulación de las redes sociales y comunitarias, con liderazgos claros que en conjunto operan como factores de protección que incrementan la solidez de las uniones de las personas y disminuyen la ansiedad. Los líderes deben poder conducir a la comunidad como si esta fuese una familia, es decir, tiene que estar presentes, deben manejar la información que se tiene, deben promover que las funciones básicas de cuidado, protección y comunicación se desarrollen.

Además, se requieren roles claros que permiten la diferenciación lo que ayuda a que los menores perciban que la rutina o la regularidad se ha recuperado. 
Es necesario que las organizaciones de personas operen con el suficiente grado de flexibilidad favoreciendo los aspectos constructivos. Es fundamental que las personas reasuman los puestos de trabajo lo antes posible y se coordinen con las organizaciones civiles durante el período de crisis.

INTERVENCIONES CON LOS NIÑOS(AS) Y ADOLESCENTES

Como medidas inmediatas de intervención para los niños y adolescentes, es importante que tanto las familias como las instituciones de educación entreguen el tiempo suficiente y de manera escalonada para tratar lo acontecido. La contención de la familia y de la comunidad debe ser efectuada por los equipos psicoeducativos que poseen información periódica y clara respecto de las acciones frente a los eventos como réplicas, asegurar la distribución de los alimentos y agua, etc. Se debe fomentar la continuación de las actividades normales para el desarrollo, que los niños jueguen y se diviertan, que comiencen los nuevos aprendizajes que pueden ser difundidos también a través de los medios de comunicación

Es fundamental que la rutina diaria se mantenga con horarios regulares y predecibles.

Los colegios deben prepararse para funcionar lo antes posible y generar espacio o jornadas iniciales donde se traten las situaciones de catástrofe, donde se medie la expresión de emociones y se fomente la solidaridad y el aprendizaje sobre la experiencia vivida. Se debe destinar todo el tiempo que sea necesario.

CÓMO REACCIONAN LOS NIÑOS ANTE LA CRISIS
Las reacciones de los niños al trauma pueden ser inmediatas. Las reacciones también pueden aparecer mucho tiempo después. Las reacciones varían en intensidad. También cubren una variedad de comportamientos. Es posible que las personas de diferentes culturas tengan sus propias formas de reaccionar. Otras reacciones varían según la edad. Una respuesta común es la pérdida de confianza. Otra es el miedo a que el evento vuelva a ocurrir. Algunos niños son más vulnerables a los efectos del trauma. Es posible que los niños que ya tengan problemas de salud mental resulten más afectados. Es posible que los niños que han experimentado otros eventos traumáticos resulten más afectados.

*NIÑOS DE 5 AÑOS A MENOS
Tener expresiones faciales de miedo
Aferrarse a sus padres o persona a cargo de su cuidado
Llorar o gritar
Quejarse/lloriquear y temblar
Moverse sin propósito alguno
Llegar a ser inmóvil (no moverse)
Volver a comportamientos comunes de un niño de menor edad
Chuparse el dedo
Orinarse en la cama
Tener miedo a la oscuridad
Las reacciones de los niños pequeños están fuertemente influenciadas por las reacciones de los padres al evento.

*NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS
Los niños entre 6 y 11 años tienen una serie de reacciones. Es posible que:
Se aíslen
Se vuelvan reservados cuando están entre amigos, familiares, y profesores
Tengan pesadillas u otros problemas para dormir
Se vuelvan irritables o revoltosos
Tengan arrebatos de ira
Inicien peleas
Sean incapaces de concentrarse
Se nieguen a ir a la escuela
Se quejen de problemas físicos sin motivo
Desarrollen miedos sin motivo
Se depriman
Se llenen de culpa
Se sientan insensibles emocionalmente
Salgan mal en la escuela y hagan mal las tareas.

* ADOLESCENTES DE 12 A 17 AÑOS
Tienen escenas retrospectivas del evento traumático (las escenas retrospectivas consisten en que la mente revive el evento)
Evitan recordatorios del evento
Consumen y abusan el uso del tabaco, alcohol, y drogas
Tienen comportamiento antisocial, por ejemplo, comportamiento revoltoso/negativo, irrespetuoso, o destructivo
Se quejan de dolores físicos
Tienen pesadillas u otros problemas para dormir
Se aíslan o tienen confusión
Se deprimen
Tienen pensamientos suicidas
Los adolescentes pueden sentirse culpables. Es posible que sientan culpa por no poder evitar heridas o muertes. También pueden tener pensamientos de venganza.
Las reacciones de los niños al trauma pueden ser inmediatas o pueden aparecer mucho tiempo después.


TERAPIA DE CAMPOS DEL PENSAMIENTO, TEORÍA Y TRATAMIENTO.LAS EVALUACIONES Y CRÍTIVAS DE TFT

Terapia del campo del pensamiento, o TFT, es un tratamiento psicológico franja desarrollado por un psicólogo norteamericano, Roger Callahan. Sus defensores dicen que puede curar una variedad de dolencias físicas y mentales a través especializado "tapping" con los dedos en los puntos meridianos en la parte superior del cuerpo y las manos. No hay evidencia científica de que la TFT es eficaz, y la Asociación Americana de Psicología ha declarado que "carece de una base científica."

TFT
Términos Callahan su tratamiento "Pensamiento campo de la terapia", porque la teoría de que cuando una persona piensa acerca de una experiencia o pensamiento relacionado con un problema emocional, están en sintonía para un "campo de pensamiento." Él describe este campo como "el concepto más fundamental en el sistema de TFT", afirmando que "crea un imaginario andamio, aunque muy real, sobre la cual podemos construir nuestras nociones explicativas".


EMDR
Desensibilización y Reprocesamiento por los Movimientos Oculares es un abordaje psiterapeútico en el tratamiento de las dificultades emocionales causadas por experiencias difíciles en la vida del sujeto, desde fobias, ataques de pánico, muerte traumática y duelos o incidentes traumáticos en la infancia hasta accidentes y desastres naturales. También se usa EMDR para aliviar la angustia y/o la fobia de hablar en público, para mejorar el rendimiento en el trabajo, en los deportes y en las interpretaciones artísticas.


Para mayor información, visitar:
http://www.nctsn.org/nccts/nav.do?pid=ctr_aud_spanish
l‎http://helid.digicollection.org/es/d/Js2923s/5.5.html
http://www.amamecrisis.com.mx/protocolos.php
INTERVENCIÓN EN CRISIS EN DESASTRES NATURALES

CRISIS.- Es un estado temporal de trastorno y des-organización caracterizado principalmente por la incapacidad del individuo para abordar situaciones particulares utilizando los métodos acostumbrados para la solución de problemas y por el potencial para obtener un resultado radicalmente positivo o negativo.
Por eso se dice que toda crisis es un peligro pero también es una oportunidad.

Es un evento que excede la capacidad de respuesta de un ser humano, es un evento que sobrecarga los recursos locales y amenaza las funciones y la seguridad de la comunidad.

La crisis puede ser vista como una dualidad, es decir, ser tomada como algo amenazante, peligroso o por el contrario como una oportunidad, un reto. Según esto la crisis se convierte en una vivencia de la cual hay que trascender.

SE PUEDE CLASIFICAR EN:
* Crisis del desarrollo, propias de cada etapa del desarrollo, se derivan del cambio que se sufre con la transición, las condiciones propias de cada una de ellas y la forma como se resuelvan.
* Crisis circunstanciales, se presentan a partir del enfrentamiento de acontecimientos vitales, como crisis en desastres, guerra y hechos relacionados.

VARIABLES QUE INFLUYEN EN EL DESENLACE DE LA CRISIS
1.- La severidad del suceso precipitante
2.- Los recursos personales
3.- Los recursos sociales presentes en el momento de la crisis

LA INTERVENCIÓN SE DIVIDE EN DOS FASES:
*La primera intervención o relación de ayuda:
En el momento del suceso es importante que los líderes mantengan lo que podríamos llamar una “tensa calma”, la suficiente tensión que les permita reaccionar y buscar las alternativas de protección adecuadas, esto implica desde luego un conocimiento y entrenamiento previo, y por otro lado tener la calma o tranquilidad necesarias para transmitir a los demás seguridad, decisión, protección y autoridad. Sin esto no podría favorecer la reacción y respuestas indispensables para enfrentar lo más acertadamente el evento.

¿Qué se hace?


Para lograr el objetivo de esta primera intervención es necesario que el líder realice lo siguiente:

- Hablar clara y constantemente de lo que está pasando
- Facilitar la comprensión de la realidad
- Evitar pensamientos anticipatorios negativos que son productores de mayor angustia.
- Buscar que no se sientan solos y desprotegidos.
- Hacer que su comunicación y actitud despierten pensamientos y actitudes de mantenerse con vida para volver con su familia que los espera y salvar a sus amigos o semejantes.
- Tratar con su actitud de movilizar la voluntad de vivir y salir adelante.
- Procurar vínculos emocionales a través de la empatía, compañía, apoyo de ser posible procurar el humor, porque disminuye el miedo que paraliza.

Características del que ayuda:
La persona que proporciona la intervención en crisis debe poseer ciertas características para poder llevar a cabo su labor, entre estas están las siguientes:
- Alto sentido de vida
- Buena voluntad y fuerza de voluntad, voluntad de sentido poder de obstinación del espíritu
- Manejo adecuado de su tensión
- Amor a sí mismo y a los demás
- Valores de solidaridad y subsidariedad
-Escala de valores horizontal
- Iniciativa y tenacidad
- Sentido del humor
- Capacidad de comprensión
- Sentido de realidad del mundo y del ser
- Capacidad de plantearse metas de preferencia creer en un ser superior
- Tener clara su misión, ¿qué me pide la vida?
- Haber encontrado su lugar en el mundo, pequeñas misiones diarias, significados.
- Capacidad de establecer vínculos emocionales
- Optimismo
- Conciencia de sus propios límites, y los límites existenciales.
- Valores de experiencia, de creación y de actitud
- Manejo adecuado de la autoridad, actitud directiva y facilitadora.
- Autotrascendencia.


*Intervención en crisis inmediatamente después del suceso:
Pasos para llevar a cabo la intervención:
1) Realizar contacto psicológico. Invitar a las personas a hablar, escuchar los hechos y los sentimientos, mostrar interés por comunicarse, tocar/abrazar de manera física.
2) Analizar el problema. Examinar el pasado inmediato, presente y futuro inmediato de las personas. El objetivo es conocer cuales son los conflictos o problemas que necesita manejarse de forma inmediata y cuales pueden dejarse para después.
3) Analizar las posibles soluciones. Averiguar que es lo que las personas han intentado hacer hasta ahora, que es lo que pueden o podrían hacer y proponer nuevas alternativas.
4) Ejecutar la acción concreta. Ayudar a las personas a realizar una acción concreta para manejar la crisis. No es mas que dar el mejor paso próximo según la situación.
5) Dar seguimiento. Especificar un procedimiento para que el/la facilitador/a y las personas estén en contacto en un tiempo posterior.

PRIMER CONTACTO
En el primer contacto será útil conseguir cierta información como el nombre de la persona, condición médica, sistema de apoyo social, etc., pero el paciente en crisis no debe someterse a una evaluación prolongada. El consejero debe intentar que el paciente esté confortable, clarificar la tarea e invitarlo a hablar. Un buen consejero de crisis es un buen oyente pero el consejero de crisis es a menudo más activo que un psicoterapeuta que ve a sus pacientes con regularidad. El consejero de crisis clarifica, tranquiliza, educa, ofrece consejos sobre aspectos prácticos que atiendan a las necesidades de los pacientes; busca consultar acerca de la medicación con médicos y psiquiatras y refiere a los pacientes a donde fuese necesario. El consejero necesita estar muy atento a la condición médica de los pacientes y realizar consultasmédicas si la ansiedad, depresión, agitación o insomnio están presentes en niveles que dañan severamente el funcionamiento del paciente o hacen imposible la intervención de la crisis.

METAS A CORTO Y A LARGO PLAZO
En medio de una crisis las personas pierden las perspectivas. Se ven inundadas de pensamientos y sentimientos que les dificultan el establecimiento de prioridades y, como resultado, tienden a preocuparse mucho por las cosas que no pueden resolver y a evitar o ignorar las preocupaciones más inmediatas del momento que sí sería posible para ellos resolver. Por esta razón es a menudo útil ayudar al paciente a que organice sus pensamientos en dos grupos de metas - un grupo de metas a corto plazo y un grupo de metas a largo plazo.

LAS METAS A CORTO PLAZO incluyen tranquilizar al paciente, intentar manejar su intenso miedo, hablar acerca de lo que le ha sucedido, conseguirle resguardo durante la noche, y asegurarse de que tiene algo que comer, etc.

LAS METAS A LARGO PLAZO incluyen ayudarle al paciente en su búsqueda de trabajo, de una terapia mas larga si es necesario, albergue permanente, etc., El consejero de crisis necesita ser muy ACTIVO y DIRECTIVO ayudando al paciente a definir estos dos tipos de meta y así asistiendo, de una manera muy práctica, a lograr las metas cortas y a planificar las metas a largo plazo.

Cuando ha pasado el suceso y las personas se encuentran en un refugio siguen necesitando de la intervención como se ha explicado anteriormente. Pero además se sugiere:
Dividir a las personas en grupos, si están familiares mejor, en cada equipo si es posible se asignará un líder, que estará entrenado para intervenir en crisis.
En cada equipo se asignaran las tareas necesarias a realizar, que facilitaran su sobrevivencia integral, procurar que ellos elijan la tarea que les corresponderá.
Proponerles la importancia de comprometerse a la realización responsable de sus tareas.
Planterarles la importancia de su misión en ese momento.
Propiciar la participación solidaria.
Facilitar valores de creación.
Facilitar calores de actitud.
Es importante propiciar el humor porque es una de las armas con las que el alma lucha por su supervivencia. Además facilita el autodistanciamiento necesario para sobreponerse a cualquier situación.
Actividades recreativas y deportivas, el ejercicio es importante.
Evitar pensamientos que despierten terror
Favorecer vínculos afectivos.
Ejercicios de relajación.


Rol del Psicólogo en una crisis ante el desastre.
1. Corregir las ideas erróneas para cambiar el proceso cognoscitivo, a fin de que puedan determinar la realidad de su solución.
2. Analizar las afirmaciones disfuncionales que la persona afectada se hace a si misma y las proyecciones a desgracias futuras.
3. Enseñar a solucionar problemas.
4. Ensayar opciones para la toma de decisiones.
5. Enseñar métodos para controlarse a si mismo
6. Adquirir técnicas para la “inoculación contra el estrés como prevención”
7. Relacionar el tipo de pensamiento (pasado-presente) con emociones/congruencia de la percepciones /realidad.
8. Adquirir técnicas de modificación de conducta.
9. Aclarar los conflictos de roles, en el contexto de a realidad actual.
10. Identificar los problemas interpersonales y de la imagen de si mismo dentro de las funciones sociales.


Para mayor información, visitar:
Losada J. (2010).Comunicación en la gestión de crisis. Madrid: España.UOC.

domingo, 6 de octubre de 2013

BASES PSICOFISIOLÓGICAS DEL ESTRÉS

¿Qué se entiende por ESTRÉS? 
- Es la reacción natural del organismo en respuesta a un desafío o un evento impactante, físico y/o emocional. 

El estrés + (positivo):
Capacidad individual de movilizar cada recurso del organismo para reaccionar rápida y adecuadamente ante cualquier tipo de situación. 

El estrés - (negativo): 
Si el estrés se prolonga excesivamente, los recursos del organismo se agotan y la persona desarrolla formas perjudiciales o negativas de reacción al estrés, pasando a ser limitante y no conseguirá una adaptación adecuada a las situaciones a afrontar. 

TIPOS DE ESTRÉS
I. General: (el más común)
- Se resuelve por si mismo en uno o dos días. 
- No es necesario algún tipo de intervención.

II. Acumulativo: (lo acumula el organismo)
- Es más difícil aliviar los síntomas.
- Pueden aparecer síntomas físicos más serios.
- Puede ir acompañado de una mayor sensación de angustia.

III. Traumático agudo: (propio de invidentes críticos)
- Produce una gran disrupción psicológica.
- Se trata de reacciones normales a eventos excepcionales.

IV. Postraumático: (severo, producido por un trauma psicológico)
- Generado por un incidente crítico no resuelto.
- Produce cambios que perduran en el tiempo.

Tres formas de entender el estrés 
- Estrés como estímulo (Factores externos) 
- Estrés como respuesta (Reacciones personales) 
- Estrés como interacción entre el individuo y el entorno

FASE DE:
Ante la aparición de un peligro o estresor se produce una reacción de alarma durante la que baja la resistencia por debajo de lo normal (reacciones encaminadas a preparar el organismo para la acción de afrontar una tarea o esfuerzo).
Esta primera fase supone la activación del eje hipofisosuprarrenal; existe una reacción instantánea y automática que se compone de una serie de síntomas siempre iguales, aunque de mayor a menor intensidad:
Fisiológicas:
● Se produce una movilización de las defensas del organismo.
● Aumenta la frecuencia cardíaca.
● Se contrae el bazo, liberándose gran cantidad de glóbulos rojos.
● Se produce una redistribución de la sangre, que abandona los puntos menos importantes, como es la piel (aparición de palidez, descenso de temperatura).
y las vísceras intestinales, para acudir a músculos, cerebro y corazón, que son las zonas de acción.
● Aumenta la capacidad respiratoria.
● Se produce una dilatación de las pupilas.
● Aumenta la coagulación de la sangre.
● Aumenta el número de linfocitos (células de defensa).

FASE DE  ADAPTACIÓN O
Durante esta etapa el organismo intenta superar, adaptarse o afrontar la presencia de los factores que percibe como una amenaza o del agente nocivo y se producen las siguientes reacciones:
Fisiológicas:
● Los niveles de corticoesteroides se normalizan.
● Tiene lugar una desaparición de la sintomatología.
Psicológicas:
● Carencia de motivación.
● Hipersomnia.
● Colera.
● Pesadillas.
● Hiper vigilancia.

FASE DE:
Esta fase se caracteriza porque se repite con frecuencia o es de larga duración, y cuando los recursos de la persona para conseguir un nivel de adaptación no son suficientes; se entra en la fase de agotamiento que conlleva lo siguiente:
Fisiológicas:
● Se produce una alteración tisular.
● Aparece la patología llamada psicosomática.
Psicológicas:
● Se relaciona con la vulnerabilidad emocional y cognitiva.



RESPUESTAS DEL ORGANISMO - CONSECUENCIAS BIOLÓGICAS DEL ESTRÉS



EN EL PROCESO DE ESTRÉS IMPLICA FISIOLOGICAMENTE TRES SISTEMAS:

-ENDOCRINO
-NERVIOSO
-INMUNOLÓGICO

La respuesta neurológica activa el HIPOTÁLAMO, provocando una respuesta hormonal y estimulando la HIPÓFISIS, que segrega ACTH (corticotropina), ésta a su vez activa las glándulas SUPRARRENALES.

• La parte interna o médula de las SUPRARRENALES segrega ADRENALINA (epinefrina) y NORADRENALINA (norepirefrina).
• La parte externa o corteza segrega CORTICOESTEROIDES (aldosterona) y GLUCOCORTICOIDES (cortisol).
• La ADRENALINA y NORADRENALINA (catecolaminas) generan una producción de energía en un corto período de tiempo.
• Los GLUCOCORTICOIDES (cortisol) aumentan en situaciones de indecisión.
• Los MINERALCORTICOIDES (aldosterona y corticosterona) producen vasoconstricción de los vasos sanguíneos.

También el HIPOTÁLAMO actúa en el sistema nervioso autónomo para producir una respuesta inmediata de estrés y activar nervios sensoriales y las suprarrenales.
Estas reacciones hormonales ocasionan una serie de alteraciones en los distintos órganos debido al aumento de alguna catecolamina.







RELACIÓN ENTRE PROCESOS DE TRABAJO Y RESPUESTAS NEUROENDOCRINAS





Para mayor consulta, visitar web: