ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
Sin embargo nos dice Luis De Nicolás (1997) que en el diario de Samuel Pepy del siglo XVII como consecuencia del gran incendio de Londres se narra lo que hoy conocemos como "flashbacks" en la sintomatología del Estrés Trauma.
Las conclusiones obtenidas por los investigadores noruegos Eitinger (1958) y Strom (1968) respecto a los rasgos sintomáticos definitorios del "Síndrome del campo de Concentración" mostraron claras similitudes con los identificados en la neurosis de guerra.
Las investigaciones descriptivas van descubriendo posteriormente que las reacciones de las víctimas no son iguales durante el impacto del evento y posterior a este en este sentido Friedman y Linn (1957) EU, trabajando con los sobrevivientes del hundido barco "Andrea Dorian" describe que al tratar con víctimas de sucesos traumáticos se debe de tener en cuenta sus diferentes
respuesta a las fases de "Choque inicial" y la "Recuperación" en una situación de desastre.
Moore, Harry Estill y Friedsam en el "Reported Emotional Stress Following and Disaster" (1959) EU, igualmente describe este impacto emocional durante la fase de "Choque" como un efecto "Narcótico" que impide temporalmente que las personas asimilen el grado en que cambia su mundo y la posición que guardan en el.
En nuestro país el pionero en el estudio del comportamiento humano en desastres fue el Dr. Raúl Jerí quien con un grupo de médicos del Hospital central de policía se constituyó en los días subsiguientes al terremoto de Huaraz en 1970 a las zonas más afectadas por el aluvión posterior, en sus conclusiones de su trabajo investigativo "Problemas de conducta en los desastres" describe las perturbaciones psicológicas observadas en el la zona del terremoto y la importancia de tratarlas rápidamente; coincidiendo con los postulados de Kinston y Rosser 1974 que opinaban sobre la necesidad de llevar profesionales en salud mental rápidamente al área del desastre.
DESASTRES Y LA SALUD MENTAL
• Siempre las personas han estado expuestos a impactos ocasionados por los desastres naturales.
• El estudio de las consecuencias psicológicas de los desastres son recientes.
• La atención se enfocaba a la organización de servicios de emergencia, al impacto en la estructura social y en el papel de las victimas y de los trabajadores de salud.
• Poco o casi nada se hacia con el equilibrio emocional de las personas.
PRIMERA LEY
"Actuación y ayuda en desastres de 1974", se incluye una sección sobre orientación psicológica POST-CRISIS, a través del instituto de salud mental del departamento de salud de los Estados Unidos de Norte América.
SALUD MENTAL Y ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN DESASTRES NATURALES

Es necesario disponer de:
• Equipos y redes locales de salud mental y comunitaria, con conocimientos en promoción, atención a problemas emocionales, rehabilitación psicosocial, e investigación.
• Preparación de recursos humanos con conocimiento en salud mental y desastres.
• Abordaje de la salud mental debe incluir no solo aspectos psicológicos y biológicos, sino las condiciones básicas de su existencia.
• Crear habilidades para identificar problemas emergentes del área psicosocial y preparar respuestas adecuadas.
• La salud mental en desastres debe incluir todas las instancias que hacen a la vida cotidiana de las comunidades.
• Capacitar a las personas de las comunidades y conformar equipos de trabajo y redes locales para permitir reacciones eficientes.
• Desarrollar estrategias de salud mental comunitaria permite el diagnostico rápido, la asistencia oportuna y la pronta rehabilitación de los afectados.
• Desarrollo de acciones de salud mental para ayudar a las personas a reorganizar su vida.
• Capacitar a los especialistas de unidades psiquiátricas en aspectos más amplios de salud mental comunitaria.
•Desarrollar planes de salud mental institucional, dirigidos a personal de salud, educación, socorristas y lideres de comunidad.
EQUIPO DE SALUD MENTAL PARA DESASTRES
• Se debe tener un equipo de salud mental con perfil de atención primaria, incluyendo además especialistas psiquiatras, psicólogos, enfermería, trabajo social y terapia ocupacional, como base.
HISTORIA DE LA VICTIMA A SER ATENDIDA
• Datos personales, historia familiar, antecedentes de enfermedad mental, suicidio, alcoholismo, epilepsia, problemas, del desarrollo en la infancia, ocupación desempleo, estado civil, religión, adicciones, condiciones de la vivienda.
PROBLEMAS EMOCIONALES
• Síntomas, tratamientos, hospitalizaciones, uso de medicamentos antidepresivos.
HISTORIA DE LA VICTIMA A SER ATENDIDA
• Experiencias con desastres, vivencias de peligro, perdidas familiares o amigos, destrucción de vivienda, perdidas materiales, lesiones físicas, futuro.
PROBLEMAS EMOCIONALES CORRIENTES
Sueño, apetito, nivel de energía, abuso de alcohol, drogas, cambios de vida sexual, intereses, sentimientos.
APOYOS SOCIAL Y COMUNITARIO
Familiares, amigos, vecinos, situación de la vivienda, albergues.
OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA
• Aliviar la aflicción y lograr la modificación conductual a través de Terapias psicológicas
• Restaurar la capacidad de los damnificados para resolver situaciones estresantes.
• Re-ordenar su mundo a través de la interacción social.
• Colaborar de manera continua con otros grupos profesionales que estén dando apoyo.
• Crear un ambiente adecuado para los afectados y lo que los atienden tengan asegurada la convivencia pacífica y puedan generar conductas positivas y de inclusión.
PELÍCULA - LA VIDA ES BELLA
LA VIDA ES BELLA: ANÁLISIS
Podemos destacar que Guido muestra un gran nivel de resiliencia, evidenciado por el gran sentido del humor, pues por muy mal que le vaya la vida siempre ve el lado positivo de las cosas. Siempre saca fuerzas para hacer reír a los demás, incluso en los momentos más desesperantes y agobiantes de esta guerra en la que se juega la vida como si esto fuera un juego. Guido disfruta viendo reír a las personas que más ama: su mujer y su hijo, y para ello es capaz de hacer lo que sea.
QUE PODEMOS VER EN LA PELÍCULA
- Cuando le pintan el caballo de verde por ser judío. Él lo toma con buen humor, a broma, diciendo que no tiene importancia, aunque la tenga porque los están discriminando.
- Cuando están en la fiesta de "su princesa". Él no pierde la esperanza de tenerla, aunque él ve como se compromete a casarse con su prometido.
- Cuando se los llevan obligados en una camioneta a todos los judíos. Guido demuestra una gran fe y un gran sentido del humor, le cuenta a su hijo que van a hacer un viaje, que se lo van a pasar bien, al igual que él se lo pasó bien cuando hizo ese viaje de pequeño con su padre. Le dice que es un viaje, pero es como un juego y no hay que romper las reglas, y siempre hacer caso de lo que digan los demás
- Guido demuestra gran valentía y sentido del humor arriesgándose la vida traduciendo al capitán alemán (sobretodo después de haber preguntado a otro judío que qué estaba diciendo, ya que él no sabía alemán, pero para demostrarle a su hijo de que era un juego, se inventó unas reglas graciosas). Esto lo hace para evitar que su hijo se enterara de que estaban en el campo de concentración, discriminados por ser judíos.
- Guido nunca pierde la fe de sacar de allí a su familia, y sobretodo de que su hijo no se entere de todo lo que de verdad está pasando, desde esa cruda y dura realidad. Por muchos obstáculos que le pongan, él siempre intenta mantener a su familia unida, no pierde la esperanza de volver a su pueblo junto con su mujer y su hijo y volver a ser una familia feliz. Aun sabiendo el peligro que corre él, lleva a su hijo a un micrófono para que su mujer pueda escucharlo, y además le pone la canción de ópera a su esposa, corriendo el riesgo de que lo pillen y lo maten por ello.
- Cuando dice las reglas que supuestamente son las del campo de concentración, muestra su gran valor, porque si se enteraban los alemanes de lo que estaba diciendo le matarían. Pues, estaba hablando de que no podían llorar, ni llamar a su mamá, ni comer más de x golosinas, o si no romperían las reglas del juego, y no podrían ganar el premio de dicho juego, que era un gran tanque.
- Cuando va a ser ejecutado también demuestra un fuerte sentido del humor, porque ante la atónita mirada de su pequeño hijo Giosue, hace la marcha simpática de los payasos. Él sabe que va a morir y le hace el paso de los payasos para que su hijo vea que sigue siendo un juego, y que no pasa nada, de esta manera su hijo guarda un buen recuerdo de su padre, ya que siempre lo ve haciendo reír a los demás.
Psimex - Psicólogos Emergencistas de México
Psimex es una sociedad de psicólogos que están en búsqueda de poder ayudar y brindar servicios psicológicos en crisis y desastres, que busca el bienestar emocional de las personas frente a eventos adversos.
Es importante conocerlo ya que somos quienes deberíamos estar más capacitados y aptos para actuar en el momento en el que ocurra un evento adverso, tal como lo hacen no solo los profesionales en México sino también algunos profesionales en nuestro país.
:http://www.grupoisis.com/focalizacion.htm
http://www.ipsicoc.com/ppubdet.php?pubid=52&cpuid=15
http://www.desenredando.org/public/revistas/dys/rdys08/dys-8-1.0-may-2-2002-especial.pdf
http://psicopsi.com/Psicologia-en-emergencias-desastres-una-nueva-especialidad
El sentido son muchos los autores que señalan ya a la Psicología de Emergencias como una nueva especialidad dentro del que hacer del profesional psicólogo, aunque muchos otros la enmarcan dentro del ámbito de la salud o social, que tenemos que tomar en cuenta puesto que es muy importante la intervención y en cuanto a la película "la vida es bella" se ve claramente el amor familiar a pesar de la crisis por la que pasaban ,también se observa los abusos que se tienen hacia los judíos ;en general los Alemanes, no respetan la vida del humano.
ResponderEliminarEs fundamental que un equipo de respuesta psicosocial identifique las necesidades psicológicas, active redes de respuesta y apoyo social en coordinación con otros profesionales como los pertenecientes a los equipos de salud física,mental y con los servicios sociales y nosotros como psicologos estamos comprometidos a esta labor tan bondadosa.
ResponderEliminarLos desastres no son emergencias de gran magnitud ni viceversa, podemos decir que las emergencias o desastres son situaciones inesperadas que comprometen la vida y la integridad física de una o de varias personas y que demandan una intervención especializada y que mejor que la intervención psicológica.
ResponderEliminarAl mencionar la importancia y objetivos de la psicología en emergencias conocemos no solo sus funciones sino también su importancia en nuestra sociedad, a sus vez su trayecto en el tiempo y como es que surge hasta la actualidad, es muy bueno tu aporte en el sentido de conocer la importancia de la psicología en emergencias y desastres y también tu punto de vista sobre la película.
ResponderEliminarLa psicología en emergencias y desastres ha sido producto de los avances e investigaciones que se han dado particularmente por el interés de estudiar las reacciones, comportamientos de los afectados y los equipos de primera respuesta frente a un evento adverso, con el fin de poder brindar la atención adecuada y oportuna según cada caso. Nuestro país no se ha quedado atrás, pues contamos con la Sociedad Peruana de Psicología en Emergencias y Desastres fundada en 1995 y reconocida como tal por el Colegio de Psicólogos del Perú.
ResponderEliminarDe una u otra forma buscaba la forma de relacionar la película con la forma en que debíamos tratar el tema, y lo relacione de esta forma. Suele pasar que ante las emergencias la mayoría de las personas son inconscientemente imprudentes para reaccionar ante un evento es por ello, que la historia en cuanto a estos temas nos informa cuales fueron las perspectivas para el manejo de ellas. Es así que la película la vida es bella, nos explica la forma de crear estrategias para su mejor afrontamiento, usando en su mayoría recursos humanos y no tecnológicos
ResponderEliminarEs importante tener conocimiento de la
ResponderEliminarpsicología en emergencias y desastres que es
como nueva especialidad es una consecuencia
lógica de múltiples estudios y experiencias que
demuestran que estos eventos no solamente
causan la perdida de vidas, atentan contra la
integridad física de las personas, causan daños
materiales y cuantiosas perdidas económicas,
sino que también causan un profundo impacto
emocional en las personas, las comunidades y
los equipos de primera respuesta,
consecuencias que pueden durar mucho tiempo
e inclusive llegan a interferir con la posterior
reconstrucción de la comunidad afectada a estas
consecuencias se les a llegado a llamar
"Segundo desastre".
Especializarse en este nuevo campo de la
psicología es un reto y una necesidad para los
psicólogos peruanos especialmente si se toma
en cuenta las características geológicas y
geográficas de nuestro país y la historia de los
grandes desastres que han sacudido nuestra
patria.
Hoy en día a raíz de las variadas situaciones de crisis y desastres naturales de las que somos testigos y/o participantes, se observa la importancia de la provisión de ayuda psicológica tanto a los que padecen estas catástrofes como a los profesionales intervinientes
ResponderEliminarLa Aplicación de la Psicología a la vida cotidiana ayuda mucho. Pero aplicarse a situaciones extremas como los casos de emergencia u otras similares, donde el ser humano se enfrenta a temores y situaciones de incertidumbre, es de mucha utilidad tanto para el beneficiado como gratificante lo es para quien lo brinda. Admirable labor.
ResponderEliminar