viernes, 6 de septiembre de 2013

MITOS Y REALIDADES DE LOS DESASTRES


Mito - Los desastres sacan a relucir lo peor del comportamiento humano.
Realidad - Aunque existen casos aislados de comportamiento antisocial, la mayoría de la gente responde generosamente.

EXPLICACIÓN
Las noticias tienden a enfatizar los casos de conductas antisociales, reportando con exageración escenas de caos, disturbios y saqueos. La gran mayoría de la población actúa racionalmente y con generosidad.


Mito - Las epidemias y plagas son inevitables después de un desastre.
Realidad - Las epidemias no surgen espontáneamente después de una emergencia. 

EXPLICACIÓN
Debido a que las grandes epidemias del pasado producían muchos muertos, la población asocia la presencia de cadáveres al riesgo de enfermedades. Sin embargo, el cadáver por sí mismo no produce ninguna epidemia, no es transmisor de ningún tipo de enfermedad. Es importante tranquilizar a la población, estableciendo un sistema de vigilancia de las enfermedades e investigando todo rumor de brote.

Mito - Después de un desastre es necesario vacunas masivamente.
Realidad - La clave para prevenir enfermedades es mejorar las condiciones sanitarias y educar a la población en el tiempo normal, manteniendo o restableciendo rápidamente los servicios y programas regulares de salud.

EXPLICACIÓN
Hay una relación desastre-vacunación, la población espera ser vacunada, la prensa la estimula, los políticos caen en la trampa y vacunan. La vacuna que más se administra es la de Tifoidea, la cual sólo da el 50% de protección si se ponen las tres dosis; en los desastres sólo llega a suministrarse la primera dosis debido al dolor y la fiebre que produce. Las restantes dosis que deberían ser aplicadas a los dos y tres meses de la primera, ya están fuera del interés general.

Mito - La carencia de alimentos es inevitable después de un desastre.
Realidad - Los desastres son diferentes entre sí y por lo tanto, causan diferentes efectos sobre la existencia de alimentos.

EXPLICACIÓN
Las sequías, huracanes, inundaciones afectan la agricultura y como consecuencia, agotan las existencias de comida en los almacenes y comercios. En el caso de un terremoto los alimentos no desaparecen, pero las carreteras y otras vías de comunicación si pueden ser afectadas; el reto consiste en hacer llegar los víveres donde se necesitan.
Hoy día se considera más indicado para las agencias de socorro, invertir en soluciones a largo plazo (semillas o herramientas) para asegurar una buena cosecha y ayudar a reconstruir la economía local.

Mito - Acomodar a los damnificados en refugios provisionales es la mejor alternativa.
Realidad - Esta debe ser la última alternativa.

EXPLICACIÓN
Las tiendas de campaña de tamaño familiar son muy solicitadas cuando ocurre un desastre. Sin embargo, establecer este tipo de campamento no es la mejor alternativa, debe ser el último recurso.
Los albergues o campamentos crean problemas crónicos, como el hacinamiento con sus repercusiones sanitarias y psicológicas. Por lo tanto, es más efectivo utilizar los fondos para adquirir materiales de construcción en el país damnificado, así las víctimas podrían reconstruir sus viviendas en forma permanente utilizando el material y tecnología local.

Mito - Voluntarios extranjeros con cualquier tipo de experiencia se necesitan urgentemente
Realidad - La población local se movilizan espontáneamente y casi siempre cubren las necesidades inmediatas. El país activa los servicios médicos más sofisticados en la capital.

EXPLICACIÓN
Aun el profesional extranjero más competente, si no es solicitado y necesario, puede convertirse en un peso para el país afectado. La generosidad internacional sería más efectiva si se invirtiera en los preparativos antes de un desastre.

Mito - Cuando se trata de ayuda internacional envíe lo que sea y envíelo ahora.
Realidad - Una respuesta rápida que no esté basada en una evaluación objetiva de las necesidades contribuye al caos.
Ejemplo: En el terremoto de Guatemala de 1976 el 70% de los fármacos enviados en emergencia no correspondieron a las necesidades.

EXPLICACIÓN
Lo más importante es hacer una evaluación rápida de lo que se requiere para saber qué ayuda solicitar, de modo que el país donante no sea el que decida lo que se necesita.
Grandes cantidades de donativos y cositas que no se necesitan no mejoran las condiciones, pero movilizan recursos para su transporte, clasificación y almacenamiento. Los países donantes no deben dar su cooperación hasta que no sea solicitada por la oficina oficial del país afectado.

Mito - La población afectada está conmocionada e indefensa para asumir la responsabilidad de su propia supervivencia.
Realidad - Por lo contrario, muchas personas encuentras nuevas fuerzas durante una emergencia.

EXPLICACIÓN
La población se une y crea una gran fuerza, como lo demostraron miles de voluntarios que se unieron espontáneamente para buscar a las víctimas bajo los escombros, después del terremoto en Ciudad de México, en 1985.

Mito - La normalidad regresa en poco tiempo.
Realidad - Los efectos de un desastre duran mucho tiempo.

EXPLICACIÓN
Rápidamente los medios de comunicación colectiva suspenden la información sobre el desastre; sin embargo, el impacto económico, social y ambiental es un desastre a largo plazo. La vulnerabilidad de la población aumenta y ello puede provocar un impacto mayor en los meses que siguen al evento.

Mito - los desastres provocan muertes al azar, cualquiera puede morir.
Realidad - Los desastres afectan más gravemente a la población o grupo que son vulnerables, especialmente a: los pobres, niños, ancianos y mujeres.

EXPLICACIÓN
Este tipo de población se muestra más frágil, debido a los antecedentes o condiciones de la vida cotidiana que han llevado.

Mito - Las personas que padecen hambre se puede comer cualquier cosa
Realidad - Es muy frecuente que las personas que se mueren de hambre coman cualquier alimento, pero no es correcto, ya que debe existir una adecuada asistencia alimentaria en base a sus necesidades nutricionales.

EXPLICACIÓN
La población suelen consumir dietas monótonas de tres o menos materias primas (por ejemplo, trigo, fréjoles y aceite) que es todo lo que está disponible, generando una deficiencia de micro-nutrientes. Este error se inicia por una falta de acuerdo sobre objetivos explícito de la asistencia alimentaria.

Mito - Los niños con diarrea deben ser rehidratados antes de volver a la alimentación.
Realidad - Los niños deben ser rehidratados y también alimentados.
EXPLICACIÓN
Cualquier niño con diarrea debe ser alimentado, si es necesario con una dieta de líquidos por sonda nasogástrica, en el mismo tiempo que los líquidos adicionales se dan. Incluso si la diarrea es profusa, algunos nutrientes son absorbidos y pueden iniciar el proceso de recuperación. Para iniciar la alimentación después de la rehidratación suele ser demasiado tarde.

Mito - Los refugiados pueden arreglarse con menos.
Realidad - Esta idea falsa deshumaniza a los refugiados.
EXPLICACIÓN
Los refugiados necesitan atender sus necesidades de alimentos normales, en un primer momento se debe evaluar si se han convertido en desnutridos y enfermos antes de la llegada a un campamento y se les debe dar la rehabilitación necesita, o puede sufrir la exposición de vivienda inadecuada. Los campamentos requieren una canasta de alimentos mezclados, incluyendo frutas y verduras. Si esto no se puede asegurar a continuación, los refugiados pueden sufrir desnutrición y deficiencia de micronutrientes.

Mito - Lo mejor es limitar la información sobre la magnitud de la tragedia.
Realidad - La restricción del acceso a la información crea una falta de confianza en la población, que puede conducir a la mala conducta e incluso la violencia. 

EXPLICACIÓN
El limitar a los damnificados de la magnitud de la tragedia puede dificultar la concientización de la importancia de una adecuada Gestión de riesgos de desastres.


Fuente: OMS / OPS MITOS y REALIDAD

10 comentarios:

  1. ¡Buen blog! Muy interesante, y es entendible jaja, lo mejor de todo :3, sigue así, me ayuda bastante en mi tarea :D

    ResponderEliminar
  2. q buen blog esta estupendoo tiene las ideas centradas en el tema eso es buenoo listo para la tarea xD

    ResponderEliminar
  3. Muy interesante para estos dias en que los peligros por desastres estan que amanezan nuestras tan preciada seguridad . Gracias

    ResponderEliminar
  4. Me parece muy bien la parte en la que explica que la población suelen consumir dietas monótonas y es cierto hay pocas personsa que por el tiempo y los recursos no solemos comer comida saludable pero el precio de un broster en la calle equivale a 1 kilo de dos frutas distintas con lo cual nuestro estomago estaria mejor eso nos ayudaria .

    ResponderEliminar
  5. Muy bueno el Blog! Concisa y explicada de una manera entendible ;) Comparte esto en las redes sociales para que las personas lean y se informen, es tan precisa la información que captarán las ideas de manera rápida!

    ResponderEliminar
  6. Demasiado cierto, las personas deben aceptar la responsabilidad que tienen... en caso de desastres, el caos es ocasionado por la negligencia de la población etc. Muy buena información. C:

    ResponderEliminar
  7. esclarecer esos mitos que surgen durante un desastre es la mejor forma de que la población se de cuenda de la realidad del problema y deje de suponer cosas, al igual que los donantes que piensan que al enviar donativos sin saber que necesitan realmente los afectados están ayudando, según ellos su colaboración es la que cuenta, pero nadie les dice que en realidad estorba, sin duda esto información a manos de las personas les ayudara a darse cuenta de que cosa es ayuda y cual no.

    ResponderEliminar
  8. si bien es cierto no debemos de dejarnos llevas por los mitos si no las realidad que pasa cada comunidad despues de un desastre puesto tambien somo una comunidad que debe aprender que donar para qu asi brindemos buan ayuda.

    ResponderEliminar
  9. Las personas tienen muchas ideas de lo que puede pasar al momento de un desastre, y algunas instituciones o empresas utilizan esas ideas, mitos o creencias para poder beneficiarse, y eso es por la falta de información que no le llega a la población.

    ResponderEliminar
  10. Es muy importante para un buen abordaje en emergencias y desastres conocer cuales son los mitos que se generan alrededor del mismo,de esta forma nos aseguraremos q la intervención sera la adecuada muy buena informacion

    ResponderEliminar