GESTIÓN DEL RIESGO EN DESASTRES

1. Dimensiones de la Gestión del Riesgo de Desastres
- Evitar generar nuevos riesgos incluyendo procesos de reconstrucción (gestión prospectiva)
- Reducir los riesgos existentes (gestión correctiva)
- Responder oportuna, eficiente y eficazmente a los desastres (gestión reactiva)
2. Planificación
Se apoya en un fuerte componente de planificación para:
- Evitar generar nuevos riesgos de desastres.
- Corregir los riesgos existentes.
- Estar adecuadamente preparados y responder a desastres.
- Desarrollar las estrategias de reconstrucción.
3. Coordinación
Se requiere de coordinación en todos los ámbitos:
- Gubernamental de nivel central (entre Presidencia de la República, Ministerios y Organismos Públicos)
- Intergubernamental (entre niveles central, regional y local)
- Interinstitucional (entre Gobierno, Organismos autónomos, organizaciones de la sociedad civil, y de cooperación internacional)
4. Espacios de Coordinación en GRD
*GRIDES
*Red Humanitaria Nacional
*Plataforma Nacional de GRD
*Mesas Temáticas para la Respuesta a Desastres
*Grupo Impulsor sobre Políticas en GRD
*Contemplados en la nueva ley del SINAGERD:
*Grupos de Trabajo en GRD
*Plataformas de Defensa Civil
*Sistemas Regionales de Defensa Civil
5. El Riesgo de Desastres en el Perú
El Perú es un país muy proclive a sufrir desastres. La geografía del país da lugar a peligros o amenazas constantes. La vulnerabilidad por exposición es evidente en la gran mayoría de ciudades y centros poblados (ubicación riesgosa, problemas ambientales). La vulnerabilidad por fragilidad social y débil capacidad de resiliencia se expresa con mayor intensidad en las zonas de mayor pobreza. Hay debilidad institucional para gestionar los riesgos de desastres por problemas de planificación, capacidades y coordinación
6. Tendencias en peligros
Señales del cambio climático se hacen cada vez más evidentes:

o Variación de ciclos del FEN
o Variabilidad climática: Eventos atípicos más frecuentes (escasez hídrica, heladas y lluvias en momentos e intensidades atípicas)
o Desglaciación en los Andes
o Sistemas volcánicos activos
o Silencio sísmico en zonas de alto riesgo (con alta densidad poblacional).
7. Tendencias en vulnerabilidades
- Crecimiento urbano no planificado.
- Asentamientos poblacionales en zonas de riesgo.
- Prácticas continuas que incrementan riesgos: deforestación, cultivos inadecuados, etc.
- Pocos recursos en presupuestos estatales para llevar adelante de prevención y preparación.
- Insuficientes procesos de planificación con enfoque de riesgos
- Baja conciencia en la población respecto a los riesgos conlleva a una casi nula cultura de prevención y preparación.
- Débil noción de derechos a nivel comunitario.
8. Gestión del Riesgo de desastres y Desarrollo Humano Sostenible
“En el Perú se registra un ´desastre cotidiano´, caracterizado por muchos ingredientes tales como malnutrición, ausencia de condiciones de saneamiento básico o de agua potable, ausencia de oportunidades laborales, vivienda precaria, etc. En este sentido, la ocurrencia de muchos desastres no significaría más que una aceleración de la velocidad y amplificación de la magnitud de este ´desastre cotidiano´ por una determinada amenaza natural (Romero, Maskrey 1983).”
9. Cambios en el enfoque
El tema se ha venido comprendiendo de manera parcial: enfocada en el manejo de los desastres. Se ha ampliado el concepto a Gestión del Riesgo de Desastres / Reducción del Riesgo de Desastres desde el 2005 con el impulso del Marco de Acción de Hyogo suscrito por 168 gobiernos, junto con el del Perú.
10. Elementos básicos para implementar la Gestión de los Riesgos de Desastres
.jpg)
- Análisis o estimación participativa de los riesgos de desastres (peligros, vulnerabilidades) en diferentes escalas: comunal, local, provincial, regional.
- Investigación, información y difusión sobre los riesgos de desastres
- Promover la participación de sectores los más vulnerables, recogiendo las perspectivas culturales propias, complementándolas con el aporte técnico
- Planificación participativa tanto para la preparación frente a desastres (planes de emergencia o contingencia), y para la prevención y reducción de riesgo de desastres (planes de mitigación, e incorporación de este enfoque en los planes de desarrollo)
- Desarrollo de capacidades de todos los actores sociales involucrados y generación de mecanismos e instrumentos de protección
11. Cambios institucionales
INDECI fue ampliando su visión y misión, y estableciendo alianzas estratégicas con todos los actores involucrados, pero faltó desarrollar el componente de planificación del desarrollo que sí fue promovido por el MEF con apoyo de GIZ (entonces GTZ).
Se impulsó la Política de Estado sobre GRD desde INDECI con el apoyo de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, ONGs, Cruz Roja, organismos internacionales y sociedad civil, aprobada por el Acuerdo Nacional en diciembre de 2010.
12. Nuevo marco legal
Ley 20664 que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres –SINAGERD.
Propone contar con el mayor respaldo político posible para llevar adelante la gestión del riesgo de desastres intersectorialmente y en todos los niveles de gobierno. Estipula responsabilidades más exigibles a todas las
13. Problemas a resolver con el nuevo marco legal
* Divide los procesos de prevención y respuesta a cargo de dos instituciones cuando en realidad los procesos deben retroalimentarse entre sí.
* Se mantiene el concepto de Defensa Civil que tiende a militarizar el proceso de respuesta.
* Rol de la PCM como ente rector tiene limitaciones y tiende a hacerse difuso
14. Nivel de implementación de la nueva ley del SINAGERD
- El proceso de implementación se está dando con limitaciones sólo a nivel de los organismos de apoyo (INDECI y CENEPRED)
- En la práctica no hay un ente rector en funciones. Es necesario fortalecer esta instancia.
- Los Gobiernos Regionales y Locales no conocen los alcances de la nueva ley y lo Sectores no terminan de adecuarse a estos
15. Retos y perspectivas
o Fortalecimiento de capacidades de las nuevas autoridades en GRD
o Fortalecer mecanismos de coordinación (Red Humanitaria Nacional, Mesas Temáticas para la Respuesta a Desastres, Plataforma Nacional de GRD, Grupo Impulsor sobre Políticas en GRD, mecanismos regionales y locales)
o Sensibilización y difusión de la población
o Priorización de la gestión del riesgo de desastres como enfoque de planificación sectorial y territorial respecto a todos los procesos
o Normar el uso de suelos (ordenamiento territorial, zonificación económica y ecológica, falta estrategia coordinada)
o Investigación científica y monitoreo de peligros o amenazas (sistemas de alerta temprana)
o Articulación del enfoque de GRD con enfoques de derechos, género.
o Planificación de contingencia en todos los niveles de gobierno y sectores por escenarios.
o Desarrollar instrumentos para la respuesta y difundirlos (protocolos de actuación, EDAN, mesas temáticas, manejo de información centralizado en COEs, telecomunicaciones, etc.)
o Validar un modelo institucional nacional para procesos de reconstrucción.
es cuestion de poner de neustra parte ..
ResponderEliminar& estoe s un gran aporteee no es tan vicitado peroo el q lo encuentree tendra un buen apoyo para su conocimiento ...
La responsabilidad de saber que es lo que tenemos que hacer en caso de un incidente es de la población y el gobierno debe de apoyar para que ese conocimiento les llegue a todos.
ResponderEliminarsi bien es cierto somos una poblacion vulnerable y debemos tomar en cuenta la prevencion de desastres
ResponderEliminarMuy interesante todo lo explicado líneas arriba, la solución y sobre todo la precaución a todo tipo de desastre que presenta no solo nuestro país si no también el mundo, no solo se encuentra en manos de autoridades o gobernantes si no también en cada uno de nosotros.
ResponderEliminarEs una de los pocos resúmenes que me llamaron la atención
ResponderEliminarMuy interesante,sobre todo considero importante hablar de "desastre cotidiano", ya que la falta de agua potable, de oportunidades laborales, la mal nutrición de la población,potencian mucho mas cualquier desastre que azote a la habitantes de nuestro pais.
ResponderEliminarCada persona tiene sus propias formas de sustento o medios de vida, gracias a los cuales sobreviven y tienen un determinado nivel de vida. Un medio de vida es sostenible cuando puede soportar y recuperarse de choques y tensiones, y, a la vez, mantener y mejorar.
ResponderEliminarme parece muy bien el aporte que has dado, ya que esta muy bien estructurado ,leyendo me entere por tu información sobre la ley SINAGERD, ley que lamentablemente aun no es usada como debe ser por el gobierno.
ResponderEliminarMuy buen aporte, me ayudo en algunas cosas, sin duda es un tema de interés.
ResponderEliminarMe parece muy importante esta forma de publicacion de como actuar en situaciones de peligro para no causar mas daño del que causa uno de estos desastres . gracias
ResponderEliminarClaro, es importante saber que medidas tomar o que hacer antes durante y después del desastre.
Eliminarel prevenir y evitar los desastres es algo que involucra a la población y si bien no hay una difusión de la ley del SINAGERD por parte del estado, informacion como la que nos estas brindando nos ayuda a estar preparados ante alguna eventualidad
ResponderEliminarMuy bien felicitaciones buen trabajo, sin embargo debe de poner la bibliografia de donde obtuvo la información presentada
ResponderEliminares bueno que existan infinidades de ayuda.
ResponderEliminary me parece magnifico que por este medio las personas estemos tomando conciencia y nos informemos mas sobre los desastres que existen en este país y como podríamos nosotros empezar a brinda apoyo
Me ha parecido un tema muy interesante y completo. Mis conocimientos sobre el mismo eran bastante escasos antes de acceder a esta materia. Veo muy enriquecedor facilitar material práctico como se ha hecho al incluir información muy valiosa. Quizá sería recomendable dar un poco más de tiempo para poder cumplimentarlo.
ResponderEliminar