domingo, 22 de septiembre de 2013

EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE NECESIDADES (EDAN) y SALUD MENTAL

La SALUD MENTAL incluye nuestro bienestar emocional, psíquico y social. Afecta la forma en como pensamos, sentimos y actuamos cuando lidiamos con la vida. También ayuda a determinar cómo manejamos el estrés, nos relacionamos con otras personas y tomamos decisiones. La salud mental es importante en todas las etapas de la vida, desde la niñez y la adolescencia hasta la edad adulta.
La evaluación rápida de la situación de salud mental, después de un desastre o emergencia, es parte del EDAN de salud y se constituye en una herramienta que facilita definir, con la mayor objetividad posible, las acciones prioritarias e inmediatas que se requieran en este campo.

La EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE NECESIDADES (EDAN) es un proceso que deben realizar las autoridades de salud y las entidades que brindan asistencia en situaciones de emergencia y desastre para conocer el grado de afectación que la población ha sufrido por un evento adverso en un lugar y tiempo determinado, esto permitirá diagnosticar, priorizar, planificar la intervención en el sector y solicitar recursos para la respuesta eficaz.

Los objetivos principales son :
· Describir el impacto humano del evento adverso.
· Identificar la problemática de salud mental.
· Describir las formas de respuestas institucionales.
· Hacer recomendaciones para la acción.

Etapas del EDAN-SM
*Inicial: Se efectúa en las primeras 72 horas posteriores al evento.
*Intermedia: Registra la evolución de la situación de salud mental en forma continua durante las primeras cuatro semanas.
*Final: Se realiza al finalizar la etapa intermedia.

CRITERIOS PARA DECIDIR SU APLICACIÓN
-Cuando un porcentaje del 50% ó mayor de la población ha sido afectado y no cuenta con los propios medios para responder a las afectaciones ocasionadas.

-Su aplicación es necesaria para saber la extensión de un desastre y tomar decisiones, por lo tanto es un paso ineludible de la llamada Respuesta a Contingencias.

-Es preferible que se trate de una "auto-evaluación" por parte de la brigada local de EDAN; cuando ésta no existe, la evaluación podrá también ser realizada por brigadistas de la microrregión ó de otras zonas, pero siempre acompañados con personas del lugar a ser evaluado.

TIPOS DE EVALUACIÓN
*Preliminar (antes de las primeras 8 horas de la ocurrencia del evento) primera apreciación del desastre, teniendo como referencia la información previa del lugar en que ha ocurrido la emergencia. Se espera obtener en el menor tiempo posible la información esencial para tomar decisiones de corto plazo sobre la afectación de la salud, líneas vitales, infraestructura productiva, viviendas y edificios públicos.
- Apreciar parcialmente las consecuencias del evento.
- Hacer un primer análisis de necesidades.
- Proponer acciones prioritarias dentro de la mayor objetividad posible.
- Se reajusta permanentemente.

*Complementaria: En situaciones en las que las primeras 24 horas no es posible entrar a algunas comunidades, obtener información de calidad, ó bien, cuando el evento que produce el desastre se sigue presentando en forma acumulativa (ej. Inundaciones cuando las lluvias se siguen presentando), se elabora en lo posible en las primeras 72 horas, permite:
- Apreciar con mayor precisión las consecuencias del evento.
- Identifica puntos críticos
- Señala daños a los servicios básicos y agricultura
- Complementar el análisis de necesidades.

*Final: Elaborada por INDECI, como resultado de la recopilación de la información en detalle proporcionada por los sectores e instituciones integrantes del SINADECI, permite:
- Informar a los organismos del estado.
- Cuantificar económicamente los daños
- Herramienta útil para las labores de rehabilitación y reconstrucción

En la EDAN se evalúan 4 EJES:
Prioridades Humanitarias:
• Salud Pública: Mortalidad y Morbilidad: presencia de enfermedades ocasionadas directamente por el tipo de desastre ocurrido.
• Acceso a agua de calidad.
• Acceso a alimentos durante la emergencia.
• Situación de los albergues y/ó refugios.

Infraestructura pública vital:
• Agua Potable.
• Drenaje ó equivalentes.
• Energía eléctrica.
•Telecomunicaciones y transporte.

Infraestructura productiva y Medios de Vida:
• Sector agropecuario (sector primario)
• Sector industrial y manufacturero (sector secundario)
• Sector bancario, turístico y del comercio (sector terciario)

Elementos útiles para la EDAN:
• Mapa del área o región afectada.
• información Previa.
• Formatos de evaluación.
•Bolígrafos, lápices (negro borrable y de colores), sacapuntas, borradores.
• Papel, tabla con clip, cinta de enmascarar.
• Linterna con baterías.
• Deseables: Equipo de comunicaciones, cámara fotográfica, cinta métrica, grabadora magnetofónica, videograbadora. 

LABOR DE PNUD:
1. Emisión de Boletines complementarios a los de Protección Civil (por ejemplo, dirigidos a población indígena ó a sectores productivos específicos).
2. Realizar la EDAN de forma directa, por medio de comités comunitarios de riesgo con brigadas ad hoc y/o por medio de OSC que tengan presencia en los lugares de la afectación.
3. Sistematizar la información recabada.
4. Realizar y emitir informe detallado a Subsecretaría de Protección Civil.
5. Monitorear respuesta por parte de Protección Civil y Organizaciones presentes en el lugar afectado.

6. Activar la Red Civil de Ayuda Humanitaria y prestar asistencia técnica para su canalización, cuando el desastre sea catalogado de Nivel III, es decir, cuando rebasa las posibilidades de respuesta por parte del gobierno del estado y requiere de ayuda nacional, proveniente de fundaciones, a poblaciones con baja Capacidad de Respuesta, ya sea de forma directa o por medio de las OSC que tengan presencia en dicho lugar.

8 comentarios:

  1. Cuando se tiene en cuenta los daños sabemos que hacer, muchas veces en nuestro país nos dejamos llevar por la emoción por no decir por los impulsos de quedar bien, ya que sin analizar la situación pedimos y ofrecemos ayuda sin medir las consecuencias.

    ResponderEliminar
  2. es bueno saber que esto se este haciendo,ya que hay comunidades que les hace falta esta ayuda...porque que nadie esta libre de nada... y nosotros como psicologos tambien podemos formar parte de este equipo..

    ResponderEliminar
  3. Edan sm,es muy importante,no solo debemos buscar la rehabilitacion de daños fiscos y materiales sino tambien buacar la recuperacion dr la salud mental.de esta manera la poblacion podra surgir nuevamente y tendra mayor oportunidad de mejora. Buen aporte.

    ResponderEliminar
  4. es super importante la informacion mas para nosotros que somo prfesionales de la salud mental tenemos que tener presentes estos principios

    ResponderEliminar
  5. La informacion que das es buena ya que nos da una forma de medida fundamental e importante para la toma adecuada de decisiones en la respuesta a una emergencia o desastre, que implica no solo a la salud de la población afectada o damnificada, sino también a las condiciones sanitarias que existen como consecuencia del evento en sí y la evaluación de la situación de los establecimientos que ofrecen servicios de salud. La EDAN salud permite por un lado, identificar cuantitativa y cualitativamente los efectos

    ResponderEliminar
  6. Es muy importante, también saber los daños que puede ocasionar a la población referente a la salud mental, ya que incluye el bienestar emocional y social.

    ResponderEliminar
  7. Me parece importante la realización de una adecuada evaluación de daños y análisis de necesidades (EDAN) de la población afectada después de un desastre o emergencia, ya que es importante conocer la situación de salud mental en la que se encuentra, permitiendo así, brindar la ayuda humanitaria de forma eficiente y adecuada al lugar y a la población en específico.

    ResponderEliminar
  8. Considero importante tener en cuenta que para realizar la evaluación en salud mental se toma como referencia los primeros 30 días a partir de la ocurrencia de un desastre, logrando con ello disminuir la aparición de posibles problemas psicosociales, ocasionados por el estrés al que están expuestos por la magnitud de un suceso adverso. Ante ello, se requiere contar como mínimo con un profesional de salud en un centro de atención primaria.

    ResponderEliminar