domingo, 29 de septiembre de 2013

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

Los antecedentes se remontan a fines del Siglo XIX y comienzos del XX , en dos Continentes el Americano y el Europeo, quizá motivados por las guerras en los que estuvieron comprometidos, apareciendo términos como los de "fatiga de batalla", "neurosis de guerra", propios de los años 1887 a 1939.
Sin embargo nos dice Luis De Nicolás (1997) que en el diario de Samuel Pepy del siglo XVII como consecuencia del gran incendio de Londres se narra lo que hoy conocemos como "flashbacks" en la sintomatología del Estrés Trauma.

Las conclusiones obtenidas por los investigadores noruegos Eitinger (1958) y Strom (1968) respecto a los rasgos sintomáticos definitorios del "Síndrome del campo de Concentración" mostraron claras similitudes con los identificados en la neurosis de guerra.
Las investigaciones descriptivas van descubriendo posteriormente que las reacciones de las víctimas no son iguales durante el impacto del evento y posterior a este en este sentido Friedman y Linn (1957) EU, trabajando con los sobrevivientes del hundido barco "Andrea Dorian" describe que al tratar con víctimas de sucesos traumáticos se debe de tener en cuenta sus diferentes
respuesta a las fases de "Choque inicial" y la "Recuperación" en una situación de desastre.
Moore, Harry Estill y Friedsam en el "Reported Emotional Stress Following and Disaster" (1959) EU, igualmente describe este impacto emocional durante la fase de "Choque" como un efecto "Narcótico" que impide temporalmente que las personas asimilen el grado en que cambia su mundo y la posición que guardan en el.

En nuestro país el pionero en el estudio del comportamiento humano en desastres fue el Dr. Raúl Jerí quien con un grupo de médicos del Hospital central de policía se constituyó en los días subsiguientes al terremoto de Huaraz en 1970 a las zonas más afectadas por el aluvión posterior, en sus conclusiones de su trabajo investigativo "Problemas de conducta en los desastres" describe las perturbaciones psicológicas observadas en el la zona del terremoto y la importancia de tratarlas rápidamente; coincidiendo con los postulados de Kinston y Rosser 1974 que opinaban sobre la necesidad de llevar profesionales en salud mental rápidamente al área del desastre.

DESASTRES Y LA SALUD MENTAL
• Siempre las personas han estado expuestos a impactos ocasionados por los desastres naturales.
• El estudio de las consecuencias psicológicas de los desastres son recientes.
• La atención se enfocaba a la organización de servicios de emergencia, al impacto en la estructura social y en el papel de las victimas y de los trabajadores de salud.
• Poco o casi nada se hacia con el equilibrio emocional de las personas.

PRIMERA LEY
"Actuación y ayuda en desastres de 1974", se incluye una sección sobre orientación psicológica POST-CRISIS, a través del instituto de salud mental del departamento de salud de los Estados Unidos de Norte América.

SALUD MENTAL Y ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN DESASTRES NATURALES

Es necesario disponer de:

• Equipos y redes locales de salud mental y comunitaria, con conocimientos en promoción, atención a problemas emocionales, rehabilitación psicosocial, e investigación.
• Preparación de recursos humanos con conocimiento en salud mental y desastres.
• Abordaje de la salud mental debe incluir no solo aspectos psicológicos y biológicos, sino las condiciones básicas de su existencia.
• Crear habilidades para identificar problemas emergentes del área psicosocial y preparar respuestas adecuadas.
• La salud mental en desastres debe incluir todas las instancias que hacen a la vida cotidiana de las comunidades.
• Capacitar a las personas de las comunidades y conformar equipos de trabajo y redes locales para permitir reacciones eficientes.
• Desarrollar estrategias de salud mental comunitaria permite el diagnostico rápido, la asistencia oportuna y la pronta rehabilitación de los afectados.
• Desarrollo de acciones de salud mental para ayudar a las personas a reorganizar su vida.
• Capacitar a los especialistas de unidades psiquiátricas en aspectos más amplios de salud mental comunitaria.
•Desarrollar planes de salud mental institucional, dirigidos a personal de salud, educación, socorristas y lideres de comunidad.


EQUIPO DE SALUD MENTAL PARA DESASTRES
• Se debe tener un equipo de salud mental con perfil de atención primaria, incluyendo además especialistas psiquiatras, psicólogos, enfermería, trabajo social y terapia ocupacional, como base.

HISTORIA DE LA VICTIMA A SER ATENDIDA
• Datos personales, historia familiar, antecedentes de enfermedad mental, suicidio, alcoholismo, epilepsia, problemas, del desarrollo en la infancia, ocupación desempleo, estado civil, religión, adicciones, condiciones de la vivienda.

PROBLEMAS EMOCIONALES
• Síntomas, tratamientos, hospitalizaciones, uso de medicamentos antidepresivos.

HISTORIA DE LA VICTIMA A SER ATENDIDA
• Experiencias con desastres, vivencias de peligro, perdidas familiares o amigos, destrucción de vivienda, perdidas materiales, lesiones físicas, futuro.

PROBLEMAS EMOCIONALES CORRIENTES
Sueño, apetito, nivel de energía, abuso de alcohol, drogas, cambios de vida sexual, intereses, sentimientos.

APOYOS SOCIAL Y COMUNITARIO
Familiares, amigos, vecinos, situación de la vivienda, albergues.

OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA
• Aliviar la aflicción y lograr la modificación conductual a través de Terapias psicológicas
• Restaurar la  capacidad de los damnificados para resolver situaciones estresantes.
• Re-ordenar su mundo a través de la interacción social.
• Colaborar de manera continua con otros grupos profesionales que estén dando apoyo.
• Crear un ambiente adecuado para los afectados y lo que los atienden tengan asegurada la convivencia pacífica y puedan generar conductas positivas y de inclusión.

PELÍCULA - LA VIDA ES BELLA


LA VIDA ES BELLA: ANÁLISIS
Podemos destacar que Guido muestra un gran nivel de resiliencia, evidenciado por el gran sentido del humor, pues por muy mal que le vaya la vida siempre ve el lado positivo de las cosas. Siempre saca fuerzas para hacer reír a los demás, incluso en los momentos más desesperantes y agobiantes de esta guerra en la que se juega la vida como si esto fuera un juego. Guido disfruta viendo reír a las personas que más ama: su mujer y su hijo, y para ello es capaz de hacer lo que sea.

QUE PODEMOS VER EN LA PELÍCULA
- Cuando le pintan el caballo de verde por ser judío. Él lo toma con buen humor, a broma, diciendo que no tiene importancia, aunque la tenga porque los están discriminando.
- Cuando están en la fiesta de "su princesa". Él no pierde la esperanza de tenerla, aunque él ve como se compromete a casarse con su prometido.
- Cuando se los llevan obligados en una camioneta a todos los judíos. Guido demuestra una gran fe y un gran sentido del humor, le cuenta a su hijo que van a hacer un viaje, que se lo van a pasar bien, al igual que él se lo pasó bien cuando hizo ese viaje de pequeño con su padre. Le dice que es un viaje, pero es como un juego y no hay que romper las reglas, y siempre hacer caso de lo que digan los demás
- Guido demuestra gran valentía y sentido del humor arriesgándose la vida traduciendo al capitán alemán (sobretodo después de haber preguntado a otro judío que qué estaba diciendo, ya que él no sabía alemán, pero para demostrarle a su hijo de que era un juego, se inventó unas reglas graciosas). Esto lo hace para evitar que su hijo se enterara de que estaban en el campo de concentración, discriminados por ser judíos.
- Guido nunca pierde la fe de sacar de allí a su familia, y sobretodo de que su hijo no se entere de todo lo que de verdad está pasando, desde esa cruda y dura realidad. Por muchos obstáculos que le pongan, él siempre intenta mantener a su familia unida, no pierde la esperanza de volver a su pueblo junto con su mujer y su hijo y volver a ser una familia feliz. Aun sabiendo el peligro que corre él, lleva a su hijo a un micrófono para que su mujer pueda escucharlo, y además le pone la canción de ópera a su esposa, corriendo el riesgo de que lo pillen y lo maten por ello.
- Cuando dice las reglas que supuestamente son las del campo de concentración, muestra su gran valor, porque si se enteraban los alemanes de lo que estaba diciendo le matarían. Pues, estaba hablando de que no podían llorar, ni llamar a su mamá, ni comer más de x golosinas, o si no romperían las reglas del juego, y no podrían ganar el premio de dicho juego, que era un gran tanque.
- Cuando va a ser ejecutado también demuestra un fuerte sentido del humor, porque ante la atónita mirada de su pequeño hijo Giosue, hace la marcha simpática de los payasos. Él sabe que va a morir y le hace el paso de los payasos para que su hijo vea que sigue siendo un juego, y que no pasa nada, de esta manera su hijo guarda un buen recuerdo de su padre, ya que siempre lo ve haciendo reír a los demás.


Psimex - Psicólogos Emergencistas de México

Psimex es una sociedad de psicólogos que están en búsqueda de poder ayudar y brindar servicios psicológicos en crisis y desastres, que busca el bienestar emocional de las personas frente a eventos adversos.
Es importante conocerlo ya que somos quienes deberíamos estar más capacitados y aptos para actuar en el momento en el que ocurra un evento adverso, tal como lo hacen no solo los profesionales en México sino también algunos profesionales en nuestro país.

Además para mayor información visitar:
:http://www.grupoisis.com/focalizacion.htm
http://www.ipsicoc.com/ppubdet.php?pubid=52&cpuid=15
http://www.desenredando.org/public/revistas/dys/rdys08/dys-8-1.0-may-2-2002-especial.pdf
http://psicopsi.com/Psicologia-en-emergencias-desastres-una-nueva-especialidad

domingo, 22 de septiembre de 2013

EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE NECESIDADES (EDAN) y SALUD MENTAL

La SALUD MENTAL incluye nuestro bienestar emocional, psíquico y social. Afecta la forma en como pensamos, sentimos y actuamos cuando lidiamos con la vida. También ayuda a determinar cómo manejamos el estrés, nos relacionamos con otras personas y tomamos decisiones. La salud mental es importante en todas las etapas de la vida, desde la niñez y la adolescencia hasta la edad adulta.
La evaluación rápida de la situación de salud mental, después de un desastre o emergencia, es parte del EDAN de salud y se constituye en una herramienta que facilita definir, con la mayor objetividad posible, las acciones prioritarias e inmediatas que se requieran en este campo.

La EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE NECESIDADES (EDAN) es un proceso que deben realizar las autoridades de salud y las entidades que brindan asistencia en situaciones de emergencia y desastre para conocer el grado de afectación que la población ha sufrido por un evento adverso en un lugar y tiempo determinado, esto permitirá diagnosticar, priorizar, planificar la intervención en el sector y solicitar recursos para la respuesta eficaz.

Los objetivos principales son :
· Describir el impacto humano del evento adverso.
· Identificar la problemática de salud mental.
· Describir las formas de respuestas institucionales.
· Hacer recomendaciones para la acción.

Etapas del EDAN-SM
*Inicial: Se efectúa en las primeras 72 horas posteriores al evento.
*Intermedia: Registra la evolución de la situación de salud mental en forma continua durante las primeras cuatro semanas.
*Final: Se realiza al finalizar la etapa intermedia.

CRITERIOS PARA DECIDIR SU APLICACIÓN
-Cuando un porcentaje del 50% ó mayor de la población ha sido afectado y no cuenta con los propios medios para responder a las afectaciones ocasionadas.

-Su aplicación es necesaria para saber la extensión de un desastre y tomar decisiones, por lo tanto es un paso ineludible de la llamada Respuesta a Contingencias.

-Es preferible que se trate de una "auto-evaluación" por parte de la brigada local de EDAN; cuando ésta no existe, la evaluación podrá también ser realizada por brigadistas de la microrregión ó de otras zonas, pero siempre acompañados con personas del lugar a ser evaluado.

TIPOS DE EVALUACIÓN
*Preliminar (antes de las primeras 8 horas de la ocurrencia del evento) primera apreciación del desastre, teniendo como referencia la información previa del lugar en que ha ocurrido la emergencia. Se espera obtener en el menor tiempo posible la información esencial para tomar decisiones de corto plazo sobre la afectación de la salud, líneas vitales, infraestructura productiva, viviendas y edificios públicos.
- Apreciar parcialmente las consecuencias del evento.
- Hacer un primer análisis de necesidades.
- Proponer acciones prioritarias dentro de la mayor objetividad posible.
- Se reajusta permanentemente.

*Complementaria: En situaciones en las que las primeras 24 horas no es posible entrar a algunas comunidades, obtener información de calidad, ó bien, cuando el evento que produce el desastre se sigue presentando en forma acumulativa (ej. Inundaciones cuando las lluvias se siguen presentando), se elabora en lo posible en las primeras 72 horas, permite:
- Apreciar con mayor precisión las consecuencias del evento.
- Identifica puntos críticos
- Señala daños a los servicios básicos y agricultura
- Complementar el análisis de necesidades.

*Final: Elaborada por INDECI, como resultado de la recopilación de la información en detalle proporcionada por los sectores e instituciones integrantes del SINADECI, permite:
- Informar a los organismos del estado.
- Cuantificar económicamente los daños
- Herramienta útil para las labores de rehabilitación y reconstrucción

En la EDAN se evalúan 4 EJES:
Prioridades Humanitarias:
• Salud Pública: Mortalidad y Morbilidad: presencia de enfermedades ocasionadas directamente por el tipo de desastre ocurrido.
• Acceso a agua de calidad.
• Acceso a alimentos durante la emergencia.
• Situación de los albergues y/ó refugios.

Infraestructura pública vital:
• Agua Potable.
• Drenaje ó equivalentes.
• Energía eléctrica.
•Telecomunicaciones y transporte.

Infraestructura productiva y Medios de Vida:
• Sector agropecuario (sector primario)
• Sector industrial y manufacturero (sector secundario)
• Sector bancario, turístico y del comercio (sector terciario)

Elementos útiles para la EDAN:
• Mapa del área o región afectada.
• información Previa.
• Formatos de evaluación.
•Bolígrafos, lápices (negro borrable y de colores), sacapuntas, borradores.
• Papel, tabla con clip, cinta de enmascarar.
• Linterna con baterías.
• Deseables: Equipo de comunicaciones, cámara fotográfica, cinta métrica, grabadora magnetofónica, videograbadora. 

LABOR DE PNUD:
1. Emisión de Boletines complementarios a los de Protección Civil (por ejemplo, dirigidos a población indígena ó a sectores productivos específicos).
2. Realizar la EDAN de forma directa, por medio de comités comunitarios de riesgo con brigadas ad hoc y/o por medio de OSC que tengan presencia en los lugares de la afectación.
3. Sistematizar la información recabada.
4. Realizar y emitir informe detallado a Subsecretaría de Protección Civil.
5. Monitorear respuesta por parte de Protección Civil y Organizaciones presentes en el lugar afectado.

6. Activar la Red Civil de Ayuda Humanitaria y prestar asistencia técnica para su canalización, cuando el desastre sea catalogado de Nivel III, es decir, cuando rebasa las posibilidades de respuesta por parte del gobierno del estado y requiere de ayuda nacional, proveniente de fundaciones, a poblaciones con baja Capacidad de Respuesta, ya sea de forma directa o por medio de las OSC que tengan presencia en dicho lugar.

domingo, 15 de septiembre de 2013

CÓDIGOS DE CONDUCTA Y NORMAS MÍNIMAS PARA LA ASISTENCIA HUMANITARIA EN CASOS DE DESASTRES

Las Instituciones que participan dentro del código de conducta para la asistencia humanitaria en casos de desastre son las siguientes:

ONG "Organizaciones No Gubernamentales": son todas las organizaciones, tanto nacionales corno internacionales, constituidas separadamente del gobierno del país en el que han sido fundadas.

ONGH "Organizaciones No Gubernamentales de carácter Humanitario": engloban a los componentes del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja -esto es, el Comité Internacional de la Cruz Roja, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y sus Sociedades Nacionales miembros- junto con las organizaciones no gubernamentales conforme se las define anteriormente.

OIG "Organizaciones Intergubernamentales": son las organizaciones constituidas por dos o más gobiernos. Engloban todas las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas y las organizaciones zonales.

El incremento progresivo de los desastres de componente natural, y el nuevo tipo de conflicto que está viviendo nuestro mundo, han propiciado que la acción humanitaria haya crecido en las últimas décadas y se hayan creado organismos internacionales para abordar la respuesta a estas crisis.

ARTÍCULOS DEL CÓDIGO: 
1. El imperativo humanitario es lo primero.
2. La ayuda se brinda con independencia de la raza, credo o nacionalidad de los receptores y sin distinción de ningún tipo.
3. Las prioridades de la ayuda se evalúan en función de la necesidad; no se utilizará la ayuda para promover un punto de vista político o religioso determinado.
4. Las ONG intentarán por todos los medios no actuar como instrumentos de la política exterior de los gobiernos.
5. Las ONG respetarán la cultura y las costumbres locales. 
6. Las ONG intentarán basar su respuesta a la catástrofe sobre las capacidades locales.
7. Se buscarán medios para implicar a los beneficiarios de los programas en la gestión de la ayuda humanitaria.
8. La ayuda humanitaria deberá hacer lo posible para reducir la vulnerabilidad futura ante las catástrofes, así como satisfacer necesidades básicas.
9. Las ONG rendirán cuentas tanto ante los beneficiarios como ante los donantes.
10. En las actividades de información reconoceremos a las víctimas como seres humanos dignos y no como objetos desesperanzados que inspiran compasión.

TIPOS DE PRINCIPIOS DEL CÓDIGO:
Los 10 artículos del código caen en dos categorías:
- Artículos 1 a 4 son principios humanitarios centrales fundamentales para una respuesta humanitaria basada sobre la necesidad y nada más
- Artículos 5 a 10 están particularmente derivados de la experiencia del trabajo en desarrollo, son más aspiracionales y son más importantes para mejorar la calidad de trabajo tanto humanitario como de desarrollo.

"PROYECTOS EN ACCIÓN HUMANITARIA"


La Carta Humanitaria de Esfera da a conocer los principios centrales por los que se rige la acción humanitaria y establece qué tipo de asistencia humanitaria tienen derecho a esperar las poblaciones afectadas por los desastres. El propósito del proyecto es el de mejorar la calidad de la asistencia humanitaria ofrecida a las personas afectadas por desastres, así como mejorar el rendimiento de cuentas en el sector de la asistencia humanitaria producto de la respuesta a desastres. 


Es una organización humanitaria con sede en Ginebra, que desempeña su labor en todo el mundo de manera estrictamente neutral e imparcial, a fin de prestar asistencia y protección a las personas afectadas por conflictos armados y disturbios internos. El CICR es el órgano fundador del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja es la mayor red humanitaria. Está unido y se guía por siete principios fundamentales: humanidad, imparcialidad, neutralidad, independencia, voluntariado, unidad y universalidad.
Todas las actividades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja tienen un objetivo fundamental y es evitar y aliviar el sufrimiento humano, libre de discriminación así como tambien proteger la dignidad de la persona humana.



Organización no gubernamental fundada en Francia en 1971 por un grupo de médicos. Fue fundada en la idea de que todo el mundo tiene derecho a una asistencia médica, independientemente de las fronteras. Se dedica principalmente a la ayuda a poblaciones en situación precaria y a las víctimas de conflictos, hambrunas y catástrofes de origen natural. 
Su experiencia médica comenzó en la guerra de Biafra (1968 - 1969) dentro del dispositivo de la Cruz Roja Internacional. 
Galardonada con el Premio Nobel de la Paz en 1999. Actualmente, cuenta con más de un millón y medio de socios, dos mil voluntarios trabajando en programas humanitarios en setenta países y otros mil en labores administrativas. 


Para identificar que normas transgreden el código de conducta para la asistencia humanitaria citaré una película:

"MÁZ ALLÁ DE LAS FRONTERAS" 

Sarah Jordan es una americana residente en Londres que vive ajena al mundo exterior. Bastante tiene con lo que ocurre en su casa, y la desgracia de vivir atrapada en un matrimonio con un adinerado banquero británico al que ya no ama. Pero en una recepción conoce al doctor Nick Callahan, un médico que dirige programas de ayuda a países destrozados por la guerra. Cuando Sarah conoce la realidad de los campos de refugiados siente la necesidad de acudir allí donde la necesiten. Su mundo da un vuelco, y decide marcharse lejos de Inglaterra, a países necesitados donde pueda ayudar a los más pobres.



A PARTIR DEL VÍDEO:
¿QUE PARTES DEL CÓDIGO DE CONDUCTA PARA LA ASISTENCIA HUMANITARIA SON VIOLADOS EN ESTE VÍDEO?

viernes, 6 de septiembre de 2013

MITOS Y REALIDADES DE LOS DESASTRES


Mito - Los desastres sacan a relucir lo peor del comportamiento humano.
Realidad - Aunque existen casos aislados de comportamiento antisocial, la mayoría de la gente responde generosamente.

EXPLICACIÓN
Las noticias tienden a enfatizar los casos de conductas antisociales, reportando con exageración escenas de caos, disturbios y saqueos. La gran mayoría de la población actúa racionalmente y con generosidad.


Mito - Las epidemias y plagas son inevitables después de un desastre.
Realidad - Las epidemias no surgen espontáneamente después de una emergencia. 

EXPLICACIÓN
Debido a que las grandes epidemias del pasado producían muchos muertos, la población asocia la presencia de cadáveres al riesgo de enfermedades. Sin embargo, el cadáver por sí mismo no produce ninguna epidemia, no es transmisor de ningún tipo de enfermedad. Es importante tranquilizar a la población, estableciendo un sistema de vigilancia de las enfermedades e investigando todo rumor de brote.

Mito - Después de un desastre es necesario vacunas masivamente.
Realidad - La clave para prevenir enfermedades es mejorar las condiciones sanitarias y educar a la población en el tiempo normal, manteniendo o restableciendo rápidamente los servicios y programas regulares de salud.

EXPLICACIÓN
Hay una relación desastre-vacunación, la población espera ser vacunada, la prensa la estimula, los políticos caen en la trampa y vacunan. La vacuna que más se administra es la de Tifoidea, la cual sólo da el 50% de protección si se ponen las tres dosis; en los desastres sólo llega a suministrarse la primera dosis debido al dolor y la fiebre que produce. Las restantes dosis que deberían ser aplicadas a los dos y tres meses de la primera, ya están fuera del interés general.

Mito - La carencia de alimentos es inevitable después de un desastre.
Realidad - Los desastres son diferentes entre sí y por lo tanto, causan diferentes efectos sobre la existencia de alimentos.

EXPLICACIÓN
Las sequías, huracanes, inundaciones afectan la agricultura y como consecuencia, agotan las existencias de comida en los almacenes y comercios. En el caso de un terremoto los alimentos no desaparecen, pero las carreteras y otras vías de comunicación si pueden ser afectadas; el reto consiste en hacer llegar los víveres donde se necesitan.
Hoy día se considera más indicado para las agencias de socorro, invertir en soluciones a largo plazo (semillas o herramientas) para asegurar una buena cosecha y ayudar a reconstruir la economía local.

Mito - Acomodar a los damnificados en refugios provisionales es la mejor alternativa.
Realidad - Esta debe ser la última alternativa.

EXPLICACIÓN
Las tiendas de campaña de tamaño familiar son muy solicitadas cuando ocurre un desastre. Sin embargo, establecer este tipo de campamento no es la mejor alternativa, debe ser el último recurso.
Los albergues o campamentos crean problemas crónicos, como el hacinamiento con sus repercusiones sanitarias y psicológicas. Por lo tanto, es más efectivo utilizar los fondos para adquirir materiales de construcción en el país damnificado, así las víctimas podrían reconstruir sus viviendas en forma permanente utilizando el material y tecnología local.

Mito - Voluntarios extranjeros con cualquier tipo de experiencia se necesitan urgentemente
Realidad - La población local se movilizan espontáneamente y casi siempre cubren las necesidades inmediatas. El país activa los servicios médicos más sofisticados en la capital.

EXPLICACIÓN
Aun el profesional extranjero más competente, si no es solicitado y necesario, puede convertirse en un peso para el país afectado. La generosidad internacional sería más efectiva si se invirtiera en los preparativos antes de un desastre.

Mito - Cuando se trata de ayuda internacional envíe lo que sea y envíelo ahora.
Realidad - Una respuesta rápida que no esté basada en una evaluación objetiva de las necesidades contribuye al caos.
Ejemplo: En el terremoto de Guatemala de 1976 el 70% de los fármacos enviados en emergencia no correspondieron a las necesidades.

EXPLICACIÓN
Lo más importante es hacer una evaluación rápida de lo que se requiere para saber qué ayuda solicitar, de modo que el país donante no sea el que decida lo que se necesita.
Grandes cantidades de donativos y cositas que no se necesitan no mejoran las condiciones, pero movilizan recursos para su transporte, clasificación y almacenamiento. Los países donantes no deben dar su cooperación hasta que no sea solicitada por la oficina oficial del país afectado.

Mito - La población afectada está conmocionada e indefensa para asumir la responsabilidad de su propia supervivencia.
Realidad - Por lo contrario, muchas personas encuentras nuevas fuerzas durante una emergencia.

EXPLICACIÓN
La población se une y crea una gran fuerza, como lo demostraron miles de voluntarios que se unieron espontáneamente para buscar a las víctimas bajo los escombros, después del terremoto en Ciudad de México, en 1985.

Mito - La normalidad regresa en poco tiempo.
Realidad - Los efectos de un desastre duran mucho tiempo.

EXPLICACIÓN
Rápidamente los medios de comunicación colectiva suspenden la información sobre el desastre; sin embargo, el impacto económico, social y ambiental es un desastre a largo plazo. La vulnerabilidad de la población aumenta y ello puede provocar un impacto mayor en los meses que siguen al evento.

Mito - los desastres provocan muertes al azar, cualquiera puede morir.
Realidad - Los desastres afectan más gravemente a la población o grupo que son vulnerables, especialmente a: los pobres, niños, ancianos y mujeres.

EXPLICACIÓN
Este tipo de población se muestra más frágil, debido a los antecedentes o condiciones de la vida cotidiana que han llevado.

Mito - Las personas que padecen hambre se puede comer cualquier cosa
Realidad - Es muy frecuente que las personas que se mueren de hambre coman cualquier alimento, pero no es correcto, ya que debe existir una adecuada asistencia alimentaria en base a sus necesidades nutricionales.

EXPLICACIÓN
La población suelen consumir dietas monótonas de tres o menos materias primas (por ejemplo, trigo, fréjoles y aceite) que es todo lo que está disponible, generando una deficiencia de micro-nutrientes. Este error se inicia por una falta de acuerdo sobre objetivos explícito de la asistencia alimentaria.

Mito - Los niños con diarrea deben ser rehidratados antes de volver a la alimentación.
Realidad - Los niños deben ser rehidratados y también alimentados.
EXPLICACIÓN
Cualquier niño con diarrea debe ser alimentado, si es necesario con una dieta de líquidos por sonda nasogástrica, en el mismo tiempo que los líquidos adicionales se dan. Incluso si la diarrea es profusa, algunos nutrientes son absorbidos y pueden iniciar el proceso de recuperación. Para iniciar la alimentación después de la rehidratación suele ser demasiado tarde.

Mito - Los refugiados pueden arreglarse con menos.
Realidad - Esta idea falsa deshumaniza a los refugiados.
EXPLICACIÓN
Los refugiados necesitan atender sus necesidades de alimentos normales, en un primer momento se debe evaluar si se han convertido en desnutridos y enfermos antes de la llegada a un campamento y se les debe dar la rehabilitación necesita, o puede sufrir la exposición de vivienda inadecuada. Los campamentos requieren una canasta de alimentos mezclados, incluyendo frutas y verduras. Si esto no se puede asegurar a continuación, los refugiados pueden sufrir desnutrición y deficiencia de micronutrientes.

Mito - Lo mejor es limitar la información sobre la magnitud de la tragedia.
Realidad - La restricción del acceso a la información crea una falta de confianza en la población, que puede conducir a la mala conducta e incluso la violencia. 

EXPLICACIÓN
El limitar a los damnificados de la magnitud de la tragedia puede dificultar la concientización de la importancia de una adecuada Gestión de riesgos de desastres.


Fuente: OMS / OPS MITOS y REALIDAD